Explicado de otra manera: si para lograr la paridad es necesario agregar una mujer, se hará; en cambio, si es necesario agregar un hombre, no necesariamente se hará. Lo digo más claro, la paridad no se aplica para los hombres, solo para las mujeres.
Cartas al Director
Podemos empatizar y hasta solidarizar con los diversos motivos y demandas que llevaron a parte del gremio de los camioneros de Chile a paralizar sus actividades y obstaculizar el libre tránsito en diversas locaciones del país. No obstante ello, visto netamente desde un punto de vista jurídico, su actuar poco y nada se ajustó a […]
Matías Eduardo Vidaurre Vilo
Me pregunto: ¿En qué territorio se aplicará la justicia indígena si Chile es un estado unitario poblado por chilenos en todas partes? ¿Qué sistema de justicia se aplicará a un conflicto entre un chileno y un indígena? ¿Quedarán los chilenos sometidos a la jurisdicción indígena en ese caso?…
Francisco Bartolucci Johnston
En la Macro Zona Sur por ejemplo, los actos de violencia no han terminado a pesar de la presencia del citado Estado de Emergencia. De igual forma, cuando comenzó el virus del Covid, la declaración del Estado de Catástrofe no significó de modo alguno la disminución de los contagios ni mucho menos evitó en algo su propagación.
Matías Eduardo Vidaurre Vilo
La norma aprobada resulta inaceptable ya que elimina la soberanía jurisdiccional de Chile y entrega a sus ciudadanos al arbitrio de tribunales extranjeros. Por lo demás, todos conocemos el sesgo ideológico y político de los Organismos Internacionales en materia de derechos humanos.
Francisco Bartolucci Johnston
La Carta Magna podría ser reformada por el Congreso que es el titular del poder constituyente derivado y que nunca ha perdido ni ha renunciado a tal potestad. En virtud de tal potestad podría reformar el artículo 142 que se refiere al plebiscito de salida y establecer alguna norma que suprima la rigidez de las alternativas “Apruebo” y “Rechazo” a las que estarían constreñidos los ciudadanos en dicho plebiscito.
Adolfo Paúl L.
Si bien hemos aumentado en 8,6% la población activa entre el año 2000 y el año 2019, aún somos un país muy sedentario. Lo anterior a pesar de los esfuerzos que el Estado ha realizado en 20 años, los cuales se fundamentan en el trabajo que “supuestamente” se ha sustentado en dos políticas de Actividad Física y Deporte.
Juan Bustamante Gálvez
Nos parece de interés copiar algunos extractos de lo dicho sobre el tema por el doctor en historia económica y exparlamentario sueco, Mauricio Rojas Mullor.
Adolfo Paúl L.
La falta de sistematización jurídica del principio de integridad y unidad de la biosfera es un grave problema, para conseguir los fines políticos elementales de protección, promoción y restauración del medio ambiente, y por ende lograr el buen vivir o bien común que aspira la sociedad humana políticamente organizada.
Dr.(c) Rodolfo Marcone Lo Presti
Me inclino en cambio porque el derecho más fundamental de todos los derechos es el derecho de la naturaleza (o planeta Tierra, medio ambiente, ecosistemas, biosfera, hábitats, pachamama, etc) porque es una cuestión obvia; sin la existencia de la naturaleza nuestra propia existencia sería imposible.