Referente a las relaciones de gobiernos anteriores; traídos a colación; con las etnias, principalmente con los mapuches en la Araucanía es parte de nuestra historia.
En el gobierno del Gral. José Miguel Carrera, (1811-1814), tuvo una especial consideración con la raza originaria mapuche, pues dictó decretos y proclamas, por ejemplo señaló que todo hijo de mapuche que abrazara la causa de la Independencia de Chile, estudiaría gratuitamente en el Instituto Nacional, más aún, con fecha 30 de abril de 1812, proclama: «los mapuches han de permanecer siempre libres e independientes», pero en el gobierno siguiente (1817 a 1823) el trato es muy distinto: «los indígenas son tan mutables como bárbaros, los angolinos y costinos aún se conservan rebeldes» (12/8/1817), «gastando enorme sumas de dinero en atraernos y hasta hoy no se ha conseguido» (21/8/1817), «los indígenas nos amenazan y hostigan en la frontera de un modo respetable» (11/5/1819) «han mejorado las cosas en Concepción, los indígenas han sido dispersados y arrojados a la otra banda del Bio-Bio» (20/11/1819); son extractos de la nutrida correspondencia de Bernardo O´Higgins a José de San Martín.
Manifiesta además que los prisioneros son «pasados por las armas». Es así que no es de extrañar lo que sucede, lamentablemente hoy en día, en la Araucanía.
Octavio Campusano Tapia
Fundador – Director Honorario
Instituto de Investigaciones Históricas
Gral. José Miguel Carrera Verdugo