Cartas al Director

Voto migrante.

Armando Colina

5 de diciembre de 2023


De acuerdo a cifras del padrón electoral 2023 del Servicio Electoral (SERVEL). Entre las nacionalidades con mayor número de electores en Chile; los venezolanos ocupan el segundo lugar con un total de 107.479 votantes. Con una diferencia de 75.748 por debajo de los peruanos, quienes son los extranjeros posicionados en el primer lugar. [1]

El derecho al voto de los extranjeros, está consagrado en el artículo 14 de la Constitución Política de la República de Chile (CPCh). Para ejercer el voto hay que cumplir ciertos requisitos entre ellos, estar avecindado por más de cinco años en el país y contar con mayoridad.

No es objeto de análisis el derecho al voto de los extranjeros en Chile ni sus requisitos. Ambos, son referencias introductorias al contenido del artículo en el que se abordará, la diferenciación entre el derecho a sufragar que existe en un país democrático y uno sin democracia.

El reconocimiento por parte de las instituciones del Estado, del derecho al voto de los extranjeros que cumplan con los requisitos legales en Chile. Se fundamenta en el respeto a la CPCh, a la ley, a la institucionalidad, y a la distribución o separación del poder. Lo anterior no es más que, el actuar con apego a la supremacía constitucional y, por ende, el irrestricto apego al Estado de Derecho.

Esto es, votar en democracia. Por ello, los extranjeros y específicamente los venezolanos, pueden ejercer su derecho al voto en Chile, cumpliendo con las disposiciones constitucionales y legales que los faculten para ello.

Más de cien mil venezolanos pueden ejercer el derecho al voto en Chile, pero no pueden votar en las elecciones de su propio país. La Constitución de Chile les permite ejercer ese derecho y las instituciones lo garantizan. La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), en sus artículos 63 y 64 prevé el derecho al voto de todos los venezolanos mayores de dieciocho años de edad, que no estén inhabilitados políticamente. Pero las instituciones venezolanas a diferencia de las de Chile, no les garantizan el voto desde extranjero a los venezolanos establecido en el artículo 124 de la Ley Orgánica de Procesos Electorales. [2]

En un sistema democrático como el de Chile, el mandato de las instituciones emana de la Constitución y de la ley. En los regímenes antidemocráticos, la constitución y la ley, son solo instrumentos para tomarlos en cuenta o ignorarlos según la conveniencia de quien ostente el poder.

La tesis de que los ciudadanos chilenos pueden votar dentro del país y fuera de él. Sin ninguna institución que los limite, prive, o les impida el derecho universal al sufragio. Siendo este derecho respetado y garantizado por ser el Estado chileno democrático. [3]

La antítesis. Millones de venezolanos alrededor del mundo, no han podido ejercer su derecho al voto durante años, y se encuentran (inhabilitados) masivamente, por el solo hecho de estar fuera de su país, siendo privados de ese derecho por parte del Estado.

La síntesis. Chile tiene un sistema democrático. Venezuela no.

El Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela, que seria el símil del SERVEL, es quien ha impedido el voto de los venezolanos en el exterior, vulnerando pública y descaradamente, además, el derecho de inscripción de los nuevos electores venezolanos ante el Registro Electoral (RE). No hay forma de actualizar datos, de inscribirse y mucho menos información de parte de las autoridades venezolanas en Chile sobre la apertura del RE.

Lo única información que existe son los requisitos para inscripción, durante años el RE en Chile y en los demás países con representación diplomática de Venezuela, no ha sido posible que ningún venezolano pueda ejercer su derecho al voto, inscribirse para votar o, actualizar sus datos electorales.

Como reflexión más que conclusión. Ante los ojos de los chilenos y del mundo; un régimen antidemocrático viola permanentemente los derechos de los venezolanos y de las venezolanas abierta y descaradamente, sin importar donde estos se encuentren, su única finalidad es impedirles el ejercicio de sus derechos e imponer sus arbitrariedades.

No hay mandatarios, defensores de los derechos humanos, defensoras de mujeres ni luchadores por la igualdad en Chile, que alcen sus voces en contra de este tipo de arbitrariedades, abusos, atropellos y trato denigrante hacia los venezolanos. Lo que hay es silencio de estos grupos, mostrando contradicción entre sus consignas y sus actos.

El gobierno de Venezuela mantiene la denominada por el autor: “violación internacional y continuada de los derechos humanos de los venezolanos” en territorio chileno. Siendo el pueblo y las instituciones chilenas, testigos presenciales de ello.

Sobre los millones de electores venezolanos impedidos para votar en el exterior, ver publicación. [4]

 

Fuentes electrónica.

[1] SERVEL

[2] CNE

[3] SERVEL

[4] Diario Constitucional

 

 

Agregue su comentario

Agregue su Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *