Destacados

Ley del consumidor.

Banco es condenado a pagar indemnización por daño emergente y daño moral a clienta por haber pagado cheques que contenían firma falsificada, resuelve Corte de Concepción.

Es posible tener por acreditado el daño no patrimonial sufrido por la actora, directamente relacionado con la actuación deficiente del servicio, que no adoptó medidas eficaces para evitar la sustracción de fondos desde su cuenta, lo que le produjo dolencias físicas y ánimo desganado, angustia y preocupación por la situación que a la fecha no se ha solucionado.

25 de febrero de 2024
Opinión.

Gendarmería como sujeto procesal penal en el procedimiento de ejecución. Análisis de la Jurisprudencia desde el 2020 al 2023, por Marcelo Carrasco.

En el artículo se hará presente cuáles eran los argumentos que tradicionalmente se invocaron para no atender a las solicitudes de intervención de Gendarmería de Chile dentro de procedimiento penal. A continuación de aquello, se explicará de manera pormenorizada la argumentación expuesta ante los tribunales superiores para que se permitiera intervenir a Gendarmería de Chile dentro del proceso penal. Finalmente, se analizará jurisprudencia relevante de los tribunales superiores de justicia, y principalmente, las sentencias en causas Roles Nº 57.688-2022 y 242.158-2023, de la Excelentísima Corte Suprema, donde conociendo sendos Recurso de Queja, el Máximo Tribunal reconoce la facultad de actuar como sujeto procesal en el procedimiento de ejecución penal por parte de la ya aludida institución penitenciaria

21 de febrero de 2024
Recurso de protección acogido, no discriminación arbitraria.

Universidad no puede solicitar a académico el cumplimiento de mayores requisitos que los exigidos en su reglamento interno para obtener una mayor jerarquización.

El recurrente acreditó el cumplimiento de tres de las cinco exigencias que el plantel requiere para el nombramiento de “Profesor Titular B”, en concordancia con el reglamento de la casa de estudios, que exige al menos el cumplimiento de aquella cantidad de requisitos, y no cumplir de forma simultánea los cinco literales mencionados.

12 de febrero de 2024
Recurso de protección rechazado por la Corte Suprema.

Fraude electrónico y sustracción de dinero de cuenta corriente bancaria debe ser denunciado ante el juez de policía local, y no mediante el recurso de protección.

Un colegio de La Serena acusó que un tercero sustrajo desde su cuenta corriente más de 50 millones de pesos vulnerando la seguridad del Banco, acto que en atención a la Ley Nº20.009 -sobre fraude electrónico- debe ser conocida ante el juez de policía local, por lo tanto, es improcedente que sea revisada en sede cautelar al existir un juicio de lato conocimiento en curso.

12 de febrero de 2024
Recurso de protección acogido.

Prohibición de la Municipalidad de La Florida de estacionarse en la vía pública a quienes no sean residentes del sector deviene en ilegal por no haberse ordenado a través de un acto administrativo formal.

La escrituración permite dar cumplimiento a las actuales exigencias impuestas por los principios de “probidad, transparencia, y publicidad”, que hacen posible el control de la administración por órganos fiscalizadores, como también el escrutinio público de autoridades y sus decisiones.

9 de febrero de 2024
Afectación del derecho a la intimidad.

Cirujana que publicó sin autorización imágenes de una mamoplastia en su cuenta de Instagram, es condenada por tribunal español.

El consentimiento firmado antes de la operación solo autorizaba a la apelante a publicarlas en un ámbito docente médico o científico y por tanto especializado que no tiene su Instagram, al que puede acceder cualquier persona, pues es de acceso público. El empleo de la imagen no ilustra una noticia relacionada con la medicina, sino que más bien responde a una finalidad publicitaria y comercial de la doctora.

9 de febrero de 2024
Delito de omisión.

Condena a dueño de pub por no haber impedido que cliente abusara sexualmente de una mujer que se encontraba semiinconsciente, se confirma por el Tribunal Supremo de España.

El derecho a la no autoincriminación garantiza el respeto a las decisiones de una persona investigada o acusada de mantenerse en silencio, pero no se extiende a la utilización del material probatorio obtenido de su cuerpo o bajo conminación pública cuando exista independientemente de la voluntad del imputado.

9 de febrero de 2024
Páginade 81