Tribunal Constitucional

Requerimiento de inaplicabilidad desestimado por unanimidad.

Vacunación obligatoria de niños y niñas dispuesta por el Código Sanitario, se ajusta a la Constitución.

El Tribunal Constitucional razona que las normas legales impugnadas resguardan la salud pública frente a enfermedades transmisibles, infecciosas, lo que se inscribe en el deber estatal de dar protección a la población para lograr la llamada “inmunidad colectiva” a fin de que tales enfermedades no se propaguen en cautela del derecho a la vida, de la integridad física y de la protección de la salud de la población. Por ello la libertad de conciencia no puede ser invocada para oponerse a cualquier regulación legal que las personas consideren contraria a sus creencias, sobre todo cuando afecta a terceros.

29 de octubre de 2024
Requerimiento de inaplicabilidad.

Norma que regula las causales de retiro temporal del personal de la Policía de Investigaciones, se impugna ante el Tribunal Constitucional.

La requirente alega que el precepto legal objetado infringe el debido proceso, el derecho a recurso y el derecho de propiedad, como así también, el inciso segundo del artículo 105 de la Carta Fundamental, al no haberse resuelto por las autoridades competentes los recursos que interpuso, rectificarse la resolución para modificar la causal primitivamente aplicada y ejercerse una facultad discrecional sin encontrarse motivada.

28 de octubre de 2024
Requerimiento de inaplicabilidad admitido a trámite con suspensión.

Norma que establece que si no se comparece a la audiencia se declarara abandonado el recurso de nulidad penal, se impugna ante el Tribunal Constitucional por la Corte Suprema.

Se sostiene que el precepto legal objetado podría infringir el debido proceso, el derecho al recurso, desde que la decisión de abandono del recurso de nulidad conlleva que la sentencia condenatoria quede a firme, lo que descansa sobre un hecho no consentido o buscado por el sentenciado, sino que por el contrario, dice relación con el actuar negligente de un agente del Estado, como lo fue la Defensoría Penal Pública.

25 de octubre de 2024
Requerimiento de inaplicabilidad.

Norma que regula la terminación del contrato de los profesionales de la educación, se impugna ante el Tribunal Constitucional.

La requirente alega que el precepto legal objetado infringe la igualdad ante la ley, el debido proceso y el principio de proporcionalidad, desde que establece una doble sanción para el empleador y obliga a pagar la indemnización laboral y la que prevé el Estatuto Docente por no notificar la desvinculación del docente con la anticipación que en este último cuerpo legal se exige, lo que no pudo hacer por encontrarse aquel haciendo uso de licencia médica.

24 de octubre de 2024
En fallo dividido se declaró inaplicable.

Norma que impide recurrir de nulidad en contra de la segunda sentencia condenatoria penal produce resultados contrarios a la Constitución y se declara inaplicable para resolver el asunto pendiente.

El precepto impugnado tiene como legítima finalidad clausurar el proceso, haciendo efectiva la pronta y cumplida administración de justicia, tanto para que el imputado sea juzgado en un plazo razonable como para que las eventuales víctimas reciban reparación. Por ello, la certeza y seguridad jurídica, inherentes a la resolución de conflictos por medio del proceso, justifican que estos terminen en algún momento, razonan las disidentes.

22 de octubre de 2024
Requerimiento de inaplicabilidad.

Norma del Código Civil que establece el plazo de prescripción de cinco años para las acciones ordinarias, se impugna ante el Tribunal Constitucional.

La requirente alega que el precepto legal objetado infringe el principio de supremacía constitucional, de juridicidad y legalidad, la igualdad ante la ley y el debido proceso, desde que el plazo de prescripción de la falta que sanciona la Contraloría General de la República es el general del Código Civil de 5 años, y no el de 6 meses que establece para las faltas el Código Penal.

19 de octubre de 2024
Designada por cuatro años por el Pleno del Tribunal Constitucional.

Ministra María Pía Silva es la nueva representante del Estado de Chile en la Comisión de Venecia y participó en 140° Sesión Plenaria.

El 11 y el 12 de octubre, participó en la 140° Sesión del Órgano Consultivo, responsable de brindar asesoría jurídica sobre cuestiones planteadas por alguno de los más de 60 Estados miembros sobre la democracia, el Estado de Derecho y los derechos fundamentales.

15 de octubre de 2024
Requerimiento de inaplicabilidad.

Norma que impide oponer excepción de inmunidad de jurisdicción en juicio de cobranza laboral a Consulado Argentino, se impugna ante el Tribunal Constitucional.

El requirente alega que el precepto legal objetado infringe el debido proceso y el artículo 22 del tratado de Viena sobre Relaciones Diplomáticas, como así también, el artículo 5 inciso segundo constitucional, desde que a pesar de que el Estado de Chile se comprometió de buena fe a celebrar un Tratado Internacional, la norma impugnada impide oponer la excepción de inmunidad de jurisdicción, en circunstancias que las normas internacionales gozan de un estatus jerárquico superior al derecho doméstico.

13 de octubre de 2024
Requerimiento de inaplicabilidad.

Norma transitoria del Código Tributario que limita el recurso de casación en la forma a ciertas causales de invalidación en los juicios iniciados con anterioridad al 1 de marzo de 2020, se impugna ante el Tribunal Constitucional.

El requirente alega que el precepto legal objetado infringe la igualdad ante la ley, el debido proceso y los principios de publicidad y de fundamentación de las decisiones, desde que la Ley N°21.210 mantiene vigente la restricción para interponer el recurso de casación en la forma sólo a ciertas causales del artículo 768 del Código de Procedimiento Civil en los juicios tributarios iniciados con anterioridad al 1 de marzo de 2020, pero a los posteriores.

12 de octubre de 2024
Páginade 770