Recurso de Nulidad

Recurso de nulidad acogido por Corte de Chillán.

Contradicciones entre lo declarado por la víctima y testigos con lo consignado en el dato de atención de urgencia impide condenar por el delito de lesiones menos graves en contexto de VIF.

Resulta especialmente trascendente, pues se trata de un juicio en que debían acreditarse tres ilícitos diferentes cuyas descripciones estaban claramente establecidas en el requerimiento y que se derivaban de la denuncia efectuada por la víctima, de modo que es preciso comprender los elementos que permitieron adoptar distintas decisiones, una de condena y dos de absolución considerando respecto de ambas las declaraciones de los afectados.

4 de noviembre de 2024
Recurso de nulidad acogido por Corte de San Miguel.

Sentencia no valora las numerosas pruebas indiciarias para dar por acreditada la participación de los imputados por lo que vulnera el principio de razón suficiente.

Ninguna enunciación puede ser estimada como verdadera sin que exista una razón para que así sea y no de otro modo, y una razón es suficiente cuando basta por sí sola para servir de apoyo completo a lo enunciado, cuando, por consiguiente, no hace falta nada más para que el juicio sea plenamente válido.

4 de noviembre de 2024
Recurso de nulidad acogido con voto en contra.

Expresiones constitutivas de “funa” vertidas por desahogo o frustración no es excusa para descartar la comisión de un delito de injurias, resuelve Corte de La Serena.

La querellada no tuvo el ánimo de afectar el honor de la querellante, lo que impide establecer que las expresiones se hayan proferido “en” descrédito, menoscabo o menosprecio de la querellada tal como se exige para la configuración del delito de injurias, refiere el voto en contra.

18 de octubre de 2024
Recurso de nulidad laboral acogido por Corte de Chillan.

Sentencia dictada en causa laboral que yerra en su motivación para justificar como se alcanza la decisión, se declara nula por contradecir los principios de la sana crítica.

La sentencia no respetó la ley de la lógica formal de la no contradicción, que implica que una cosa no puede ser explicada a la vez por dos proposiciones contrarias entre sí. La jueza a quo entregó dos proposiciones contradictorias con relación a una misma cuestión. Declaró el despido del docente que se relacionó con una alumna injustificado, porque estimó que ese hecho no configuraba falta de probidad, conducta inmoral, actos, omisiones o imprudencias temerarias, pero si una conducta que incumple gravemente las obligaciones que impone el contrato. Al no acreditarse la concurrencia de todas las causales de término de la relación laboral explicitadas en la carta el despido, este es injustificado.

11 de octubre de 2024
Recurso de nulidad acogido por Corte de Chillán.

Sentencia no explica si el portón se encontraba forzado e inhabilitado para funcionar para dar por acreditado el delito de robo con fuerza en lugar habitado.

Tampoco consta que el tribunal a quo haya analizado y considerado la atenuante alegada por la defensa de reconocer o no a favor del encartado la circunstancia modificatoria de colaboración sustancial al esclarecimiento de los hechos establecida en el artículo 11 N°9 del Código Penal, ni menos lo analiza y resuelve.

9 de octubre de 2024
Requerimiento de inaplicabilidad.

Norma que impide recurrir de nulidad contra segunda sentencia condenatoria dictada en el nuevo juicio oral cuando también el primero fue condenado, se impugna ante el Tribunal Constitucional.

El requirente alega que el precepto legal objetado infringe la igualdad ante la ley y el debido proceso, desde que a pesar de que se configuran nuevas causales de nulidad, la norma impugnada impide recurrir, lo que le genera una situación grave de indefensión.

6 de octubre de 2024
Recurso de nulidad rechazado por Corte de Santiago.

Si bien la víctima fue estrangulada, la falta de certeza de la hora de su fallecimiento impide condenar al acusado, porque existe la posibilidad de que él no estuviera en el lugar al momento de los hechos.

No existe prueba biológica que vincule al acusado con la perpetración del ilícito, lo que puede deberse a una alteración del sitio del suceso, pero también cabe la posibilidad a que se deba que no tuvo participación en el hecho y que hayan intervenido terceras personas.

20 de septiembre de 2024
Páginade 38