¿Cuál es su postura con respecto a la propuesta de conformación de una Defensoría del Contribuyente?
A mí me parece que esa visión no se ajusta al texto del proyecto de ley enviado, de hecho, si tú te fijas en el detalle, la Defensoría del Contribuyente tiene más bien una función orientadora de cara a los contribuyentes. Cumple también un rol de anticiparse a los juicios tributarios, asesorando a los contribuyentes en las mediaciones en las que interviene contribuyentes y Servicio de Impuestos Internos orientándolo. También tiene una atribución respecto de estudios para recomendar a la autoridad; y es una recomendación, no es una obligación ni una imposición, es una recomendación con respecto a materias puntuales que en el derecho tributario puedan estar ocasionando ciertos conflictos con los contribuyentes y en ese sentido como un primer paso y de hecho en otras jurisdicciones existe, me parece muy relevante una institucionalidad que pueda ayudar a contribuyentes que tienen menos especificad técnica para enfrentar al Servicio de Impuestos Internos.
¿Está de acuerdo con la propuesta de implementar un Sistema Integrado?
Estoy de acuerdo por diversas razones. La primera es porque este Sistema Integrado va a permitir recuperar la equidad horizontal.
Hoy día con el sistema semiintegrado todos los contribuyentes pagamos una tasa plana del 9,45% por sobre la tasa que nos corresponde pagar como global complementario, ¿Qué significa esto? Que incluso los contribuyentes que están hoy día en rangos de bajos ingresos que no pagan impuestos o ingresos medios, tienen la misma tasa de un 9,45%, que es un contribuyente de altos ingresos. Eso, destruye la equidad horizontal pero además genera una injusticia tributaria puesto que esta sobretasa no se gradúa en función del ingreso, sino que es una tasa plana. Y en ese sentido la integración contribuye a dar equidad horizontal a nuestro sistema tributario.
¿Crees que la modernización tributaria potencia a las Pymes?
Trae una serie de beneficios, como la tasa rebajada de impuestos de primera categoría, tiene además dentro de esa cláusula algunos regímenes especiales por los que las pymes van a poder optar.
Por ejemplo, hay un régimen de transparencia tributaria en que las pymes podrían optar por no pagar el impuesto de primera categoría y tributar directamente los dueños con el impuesto global complementario. Eso es una herramienta muy útil para pymes, porque muchas veces la tasa del socio es más baja que el 25% y tiene que esperar a la devolución del servicio del año siguiente de esa diferencia. Con un esquema de transparencia tributaria, se paga derechamente sobre la tasa y si es que es más baja se ven beneficiados.
También hay regímenes de reinversión para las pymes y ahí se amplía el rango hasta cien mil UF de venta, que le va a permitir a las pymes contar con mayor capital de trabajo. Entonces me parece que eso que viene recogiendo el proyecto de ley, que se hace cargo además de normativas que estaban en el proyecto anterior, que las toma y las hace propias y las mejora, creo que es un gran avance para las pymes.