Entrevistas

Proyecto de Ley que modifica la Ley N°18.695, orgánica constitucionalidad de Municipalidades, y otros cuerpos legales.

Gonzalo Durán Baronti, alcalde de la comuna de Independencia: “La función preventiva, incluida la detención en flagrancia, es lo que los inspectores municipales pueden y deben hacer”.

El proyecto de ley pretende aumentar la participación de las municipalidades en materia de seguridad pública, estableciendo un marco regulatorio para el personal de seguridad municipal, así como también reforzar la institucionalidad al interior de los municipios para combatir la delincuencia.

26 de junio de 2024

Pedro Matamala Souper, abogado de la Universidad de Chile: «La criminalización no aborda las causas estructurales de la vulnerabilidad de los migrantes, como la falta de oportunidades laborales, las barreras para la regularización y la discriminación».

9 de junio de 2024
El abogado asegura que la eficacia de la ley dependerá en gran medida de la capacidad del sistema judicial para imponer sanciones efectivas y proporcionales a los empleadores que contraten a trabajadores en situación irregular. Esto requiere un proceso legal transparente y eficiente, así como la coordinación entre las autoridades laborales, migratorias y judiciales para garantizar el cumplimiento de las sanciones impuestas.

Nicolás Miranda, socio de Abogabir Miranda: Financiamiento de litigios por parte de terceros, una vía de acceso a la justicia que surge en América Latina y en Chile.

9 de junio de 2024
La oportunidad y ventajas que este tipo de financiamiento permite son varias: nivelar el campo de juego para que los casos no se resuelvan sobre la base de recursos económicos desiguales, reducir los costos de litigios o arbitrajes del balance de la empresa, bajar y/o controlar el riesgo financiero, pudiendo solventar honorarios de abogados, árbitros, e informes técnicos muchas veces complejos y de un alto costo (sobre todo para sectores como ingeniería, energía, minería, construcción).

Luis Valentín Ferrada, Director del Depto. de Derecho Internacional de la Facultad de Derecho de la U. de Chile: «La declaración de Irán sobre su intención de reclamar soberanía en la Antártica no es jurídicamente aceptable, porque va en contra del régimen creado por el Tratado Antártico».

26 de mayo de 2024
En el contexto geopolítico actual, marcado por tensiones entre grandes potencias como China y Estados Unidos, y Rusia y la OTAN, cualquier desafío al sistema antártico puede generar inestabilidad. Las Reuniones Consultivas del Tratado Antártico han sido tensas en los últimos años debido a las tensiones globales, como la situación en Ucrania. Es esencial que Chile promueva la cooperación internacional y trabaje con grandes potencias para mantener la Antártica como un espacio dedicado a la paz y la ciencia.

La “mutualización” de la deuda de las Isapres, ¿es compatible con el fallo dictado por la Corte Suprema?

Para ambas académicas la propuesta es compatible con lo dispuesto en el fallo de 2022 por el máximo tribunal, toda vez que la referida sentencia no otorga claridades de cómo se solventará la deuda y le remite al legislador la interpretación de la misma a modo que este último establezca el mecanismo mediante el cual se ejecutará lo dictado. En tanto, las profesoras y abogadas se muestran críticas del rol que asume la Corte Suprema al buscar “dar efectos absolutos” a la sentencia en cuestión, ya que ello significaría que los tribunales de justicia pueden crear derecho, atribución exclusiva y reservada constitucionalmente para el legislador.

5 de mayo de 2024

Tomás Blake y José Miguel Valdivia, abogados y académicos: Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales: la apuesta por una fórmula única para problemas diversos.

Para ambos profesores la solución que entrega este proyecto de ley no resulta la óptima, en tanto las causas que hay detrás del retraso de las autorizaciones muchas veces están asociadas a las carencias presupuestarias, de gestión y técnica que poseen los sectores y por ende, intervenir uno a uno los sectores problemáticos, atendiendo a las dificultades concretas de cada caso se transforma en una alternativa mucho más coherente con la expectativa de reactivar el crecimiento y la inversión.

27 de abril de 2024
Protección de usuarios en el mercado de las criptomonedas en Chile.

Martín Jofré Celis, cofundador de CryptoMarket: “Es vital distinguir entre métodos de autenticación seguros y procesos que recopilan datos sensibles, los cuales, si no se manejan adecuadamente, pueden ser utilizados para suplantación de identidad.

Jofré recomienda utilizar métodos de autenticación robustos para proteger la identidad de los usuarios y asegurar un acceso seguro a sistemas y datos sensibles. Se deben utilizar una amplia gama de técnicas avanzadas, incluyendo autenticación de dos factores (2FA), autenticación multifactor (MFA), y métodos biométricos, entre otros. Estas medidas son cruciales para mantener la seguridad en los procesos de registro y operación.

19 de abril de 2024
Descarga gratuita.

Eduardo Schindler explica por qué la democracia directa es la mejor alternativa para mejorar el Chile de hoy.

El que haya un ajuste hacia una cierta equivalencia entre los niveles de libertad/autonomía cívica y económica es inevitable. Si es sin la democracia directa, el ajuste será hacia la mayor pobreza y menor libertad de otrora – que es el proceso en que se encuentra Chile desde hace ya varios años. Si es con la introducción de la democracia directa, entonces se podrá no sólo frenar y revertir el “caer para atrás”, sino que se podrá además acceder a un proceso virtuoso y auto-sostenible hacia niveles cada vez mayores de libertad y prosperidad.

30 de marzo de 2024
Nueva Ley de Delitos Ambientales y Económicos, compliance y nuevas responsabilidades.

Mauricio Oviedo, Socio en CPA Legal, ex ministro titular del Primer Tribunal Ambiental: «La ley Nº 21.595 castiga conductas delictivas que cometan tanto personas naturales como jurídicas».

Oviedo afirma que la nueva ley de delitos económicos establece que la implementación eficaz del “Programa de prevención de delitos” permitirá eximir de responsabilidad penal a la empresa por los delitos cometidos por sus ejecutivos, trabajadores e incluso terceros prestadores de servicios, perpetrados en el marco de su actividad. 

18 de diciembre de 2023
Proceso Constitucional

Académico Gaspar Jenkins y detección de más de 20 posibles errores en la propuesta constitucional: “Los errores que encontramos en las revisiones son errores que se produjeron en el Consejo Constitucional”

El académico abordó los principales errores que detectó en la propuesta de nueva Constitución que se plebiscitará este 17 de diciembre. Algunos errores, según Jenkins, se encuentran en temas como los fondos de pensiones, la defensoría de las víctimas respecto a los delitos de narcotráfico y corrupción y sobre el Tribunal Constitucional.

17 de diciembre de 2023
Proceso Constitucional

José Ignacio Estay, Decano de la Facultad de Derecho de la U. de los Andes: “Yo creo que el tema de la modernización del Estado es algo que debe abordarse fundamentalmente a través de la ley”

Al decano le parece que es clave la norma que dice relación con el piso mínimo que deben tener una fuerza política para tener representación en el Congreso. «Me parece que la regla del 5% es muy relevante y que se hace cargo del que probablemente es el gran problema político-constitucional que ha tenido Chile en los últimos años, que es el de la sobre representación y fraccionamiento», afirma.

16 de diciembre de 2023
Evolución del derecho administrativo.

Camilo Mirosevic, Jefe División Jurídica Contraloría: «Tuvimos que resolver cuestiones muchas veces no previstas por la normativa y en contextos de mucho estrés institucional».

Mirosevic destaca que uno de los principales aportes de la jurisprudencia administrativa de este periodo fue ir abandonando de forma paulatina las interpretaciones más bien formalistas que existían en algunas áreas, que probablemente respondían muy bien en otras épocas, para recoger el principio de primacía de la realidad. Dictámenes como el de la confianza legítima, CONAF y corporaciones municipales dan cuenta de esta tendencia de que la interpretación de las reglas no puede ser ciega a la realidad que buscan ordenar.

13 de diciembre de 2023
Proceso Constitucional

Rodrigo Barcia, decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma: «La ciudadanía en el primer proceso votó por una agenda de cambios sociales y, en el segundo, en contra del actual gobierno, más que pensando en una constitución que rigiera los próximos 100 años»

El abogado afirma que el texto propuesto es sumamente positivo dado el momento histórico que vive al país, pero obedece a un remedio que no nos ayudará a salir de la rápida descomposición en que nos encontramos a partir del segundo gobierno de la Presidenta Bachelet.

18 de noviembre de 2023
Páginade 29