Entrevista

Abogado chileno graduado de LL.M en UC Berkeley: “Estudiar en Estados Unidos me ayudó a destacarme como abogado en un área tan competitiva como la resolución de controversias”.

Tomás Brown afirma que la credibilidad y red de contactos internacionales que obtuvo durante su tiempo en Berkeley han sido fundamentales para su desarrollo profesional.

11 de octubre de 2024

El competitivo mundo del derecho, la formación académica y la experiencia internacional son esenciales para quienes buscan destacar en su carrera. Tomás Brown, abogado de la firma Jana&Gil Dispute Resolution, decidió dar el paso decisivo de estudiar un LL.M. en Estados Unidos. A través de esta experiencia, no solo amplió su conocimiento legal, sino que también adquirió herramientas prácticas vanguardistas en su área.

La elección de especializarse en derecho internacional fue motivada por su interés en la resolución de disputas complejas. Al estudiar un LL.M. en la Escuela de Derecho de UC Berkeley, pudo acceder a un enfoque académico que le proporcionó habilidades concretas en arbitraje y litigios internacionales.

En esta entrevista, el abogado comparte su historia en la formación en Estados Unidos, así como las experiencias más enriquecedoras durante su estancia. Además, ofrece recomendaciones valiosas para otros profesionales chilenos que desean estudiar un posgrado en derecho en Estados Unidos, destacando la importancia de definir objetivos claros y aprovechar las redes de contacto que se pueden formar durante el magíster.

¿Por qué decidiste estudiar un LL.M. en Estados Unidos?

Decidí estudiar un LL.M. en Estados Unidos porque era un paso clave para poder destacarme como abogado en un área tan competitiva como la resolución de controversias. Buscaba un sello de calidad que me permitiera ratificar la formación de excelencia recibida en Chile y destacar a nivel internacional. Estados Unidos cuenta con las universidades más reconocidas a nivel mundial, lo que hace que se amplíe el campo de conocimiento de las universidades.

Además, al estudiar en un país con un sistema legal tan desarrollado, sabía que obtendría herramientas valiosas para manejar disputas complejas y representar a clientes globales. La reputación de Berkeley y su red de contactos internacionales también fueron factores decisivos.

¿En qué área del derecho te especializaste? ¿Cómo tomaste la decisión de elegir esa área y universidad?

Me especialicé en derecho internacional, una decisión que tomé debido a mi interés en la resolución de disputas de alta complejidad. El arbitraje internacional es una herramienta clave en el comercio global, y quería profundizar en las estrategias para gestionar conflictos complejos y transnacionales.

Elegí UC Berkeley porque, además de su prestigio, ofrece un enfoque académico y práctico robusto en estas áreas. La facultad cuenta con profesores destacados en litigios internacionales y arbitrajes, lo que me permitió aprender de los mejores.

¿Qué beneficios trajo a tu vida laboral el estudio de un LL.M. en Estados Unidos?

Me ha dado una ventaja competitiva en mi carrera. Independiente de si lo que uno aprende en el LL.M lo puede llevar a la práctica con posterioridad, es evidente que no estaría en el lugar que estoy sin haber estudiado donde estudié. El LL.M me ha abierto oportunidades que no tendría sin él. Además, me ha proporcionado habilidades prácticas, como técnicas avanzadas de negociación y argumentación, que son esenciales en la resolución de disputas.

La credibilidad y red de contactos internacionales que obtuve durante mi tiempo en Berkeley han sido fundamentales para mi desarrollo profesional.

¿Cuál fue la experiencia más enriquecedora en tu periodo de estudios?

La experiencia más enriquecedora fue la posibilidad de participar en clínicas legales y en simulaciones de negociación y arbitraje internacional, donde pude aplicar lo aprendido en un entorno práctico.

Además, el intercambio de ideas con compañeros y profesores de diferentes sistemas legales me permitió comprender mejor las distintas estrategias y enfoques en la resolución de disputas. También destaco la oportunidad de asistir a conferencias y eventos, lo que amplió mi red profesional y mi conocimiento en distintas áreas.

¿Qué recomendaciones les darías a los profesionales chilenos que están pensando en estudiar un posgrado en Derecho en Estados Unidos?

Les recomendaría que tengan claros sus objetivos profesionales y que elijan un programa y una universidad que les permitan alcanzar esos objetivos. Les aconsejaría que revisen no solo lo que opinan sus colegas o abogados de la misma área, sino que piensen en sus potenciales clientes. En el fondo, que piensen a qué público quieren llegar y cuál universidad les permitirá llegar a esas redes.

Finalmente, les aconsejaría que aprovechen al máximo las actividades extracurriculares y la red de contactos internacionales, que son tan importantes como el contenido académico.

Si quieres seguir los pasos de Tomás, te invitamos a participar en nuestra EducationUSA LL.M. Tour 2024, este próximo 23 de octubre desde las 17.00 a las 20.00 horas en el Hotel InterContinental (Av. Vitacura 2885, Las Condes), donde podrás conocer los programas de especialización en Derecho de 18 prestigiosas universidades de Estados Unidos. Además, podrás responder todas tus dudas con los representantes de cada institución.

 

Inscríbete y participa gratis en: bit.ly/SCLEDUSALLM

 

 

 

Agregue su comentario

Agregue su Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *