Entrevista

Umbral
Créditos imagen: Radio Universidad de Chile
Proceso Constitucional

Diputado Jaime Mulet: “El problema principal son los grados de personalismo e individualismo que hay, incluso en partidos grandes”

Actualmente, el anteproyecto de nueva Constitución impone un mínimo de 5% de votos a nivel nacional para que un partido político pueda ingresar al Congreso Nacional, el llamado “umbral del 5%”. Mientras tanto, el diputado Jaime Mulet (FRVS) propone un proyecto de ley que le permitiría a los partidos federarse por todo el periodo presidencial.

Por Rodrigo Valdés Roa

2 de julio de 2023

El debate dentro del Consejo Constitucional continúa. Ciertas normas no dejan de llamar la atención en el espectro político, como por ejemplo, el umbral del 5% de votos para alcanzar escaños en el Congreso.

Uno de los personajes políticos que se mostró a favor de la norma es el diputado de la Federación Regionalista Verde Social (FRVS), Jaime Mulet, quien además presentó un proyecto de ley en la misma línea de dicho umbral, pero que además permitiría a los partidos federarse para alcanzar esta exigencia. Una novedad es que esta alianza tendría una duración igual al periodo presidencial en el cual se formó. 

La norma del anteproyecto

¿Está de acuerdo con el umbral del 5% que deberán obtener los partidos políticos para optar a un escaño del Congreso?

Puede ser, el problema es que eso es entender una parte no más de la dificultad que enfrenta hoy día la relación del sistema político entre el Congreso fragmentado y el Ejecutivo en un régimen presidencial. En este sentido, si se mantiene este régimen, que es lo más probable, hay que producir una orientación, generar los incentivos para que no haya fragmentación, pero sin perder las distintas posiciones políticas, los nuevos partidos políticos, (partidos) históricos que a veces no tienen tanta votación. Una fórmula es tener menos actores, pero que puedan actuar federadamente como uno solo. 

En esos términos, yo estaría de acuerdo, si es que se permite la federación. No basta el 5% o federado o no federado, o sea disminuir los actores, sino que también se tiene que entrar al Congreso. Esto porque puede haber dos o tres partidos, pero sí cada diputado actúa como le da la gana, vas a tener 150 partidos y ese es, más allá del número de partidos, el problema principal: los grados de personalismo e individualismo que hay, incluso en partidos grandes.

¿Esas serían las diferencias sustanciales que tiene su proyecto con lo que se ha propuesto en la Comisión Experta?

Claro, porque la Comisión Experta, hasta donde yo sé, solo se refiere al 5%. Ahora, esto no debería ser materia de la Constitución a mi juicio, sino que de ley, pero no es suficiente. No va a resolver el problema con el umbral. El dilema es más grave que eso, ya que tiene que ver con el individualismo y el personalismo, y los partidos políticos son instituciones por definición que tienen propuestas generales a la luz de sus doctrinas e ideologías. Y eso hoy es lo más grave, ver como en la Cámara Baja se negocia diputado por diputado, donde muchas veces el Gobierno tiene que entrar en ese diálogo, lo que es extremadamente grave, dañino y perjudicial.

Considerando que estaría de acuerdo con el umbral, aunque con la condición de federarse. ¿Usted estaría apoyando este umbral a pesar de que su partido se quedaría sin escaños si miramos la anterior elección?

Mi partido no se quedaría sin escaños, porque yo estoy seguro de que va a conseguir los puestos que necesita en la próxima elección. No me cabe la menor duda en eso.

De hecho, este proyecto es anterior al umbral, lo presenté formalmente antes de la elección. No tiene nada que ver, además es en relación a la elección parlamentaria, no a una elección de otro carácter, de manera que no tiene que ver una cosa con la otra. Esto lo tenemos que pensar en función de las elecciones parlamentarias y mi proyecto lo que busca es solucionar un problema no de mi partido, sino que un problema del país.

Esta exigencia de obtener 5% de los votos a nivel nacional ¿Se condice con la realidad regional del país?

No, por eso creo que sería muy interesante, y eso va a depender de la ley de partidos, que a lo mejor haya partidos que puedan funcionar regionalmente para las elecciones de consejeros regionales, de concejales y haya otros que pudieran desempeñarse nacionalmente. Hasta ahora mi proyecto de ley tiene que ver con partidos nacionales, como los que conocemos hasta hoy día, que pueden funcionar en el parlamento, en las elecciones de consejero regional, y las elecciones de carácter comunal, pero creo que sería interesante tener la posibilidad de funcionar también en las regiones.

La norma indica que a los partidos que logren conseguir ocho escaños en el Congreso Nacional no se les aplicará la exigencia del umbral ¿Agregaría otra excepción o considera que este requerimiento no es lo suficientemente exigente?

Yo creo que el requerimiento de ocho (legisladores) es excesivo. Si no se cumple el umbral, creo que un requerimiento de cuatro o cinco parlamentarios es el adecuado, sino se va a ahogar mucho el sistema y vas a hacer desaparecer partidos que pueden tener, a veces, una crisis periódica o un mal día, por decirlo metafóricamente y se va a beneficiar de repente también a flores que pueden ser flores de un día. Lo más importante es el diálogo en el parlamento, en el sistema presidencial con el Ejecutivo. No basta esto, es una mirada, un poco superficial, de gente que muchas veces no conoce bien cómo funciona el Congreso por dentro.

En suma, el legislador comenta que «en el 2000 había mucha disciplina y orden dentro de cada partido y los comités; hoy día el desorden no solo tiene que ver con el número de partidos, sino con lo que pasa dentro de los comités. Espero que el Consejo Constitucional se meta también en ese tema y no crea que por decretar el 5% y ocho parlamentarios va a arreglar esto. No se va a arreglar nada, si no van las cosas juntas. Por eso es más complejo y no tiene que ver con que yo esté preparando un salvavidas para mi partido, la verdad es que en esto hay que pensar en la República». 

Además de este umbral ¿Se deberían tomar más medidas para evitar la fragmentación, como el retorno del sistema binominal?

No, al contrario. La gracia es tener un sistema plural y evitar mecanismos de fragmentación en el concierto parlamentario para el diálogo necesario con el Presidente de la República, como colegislador en un régimen presidencial. El problema es que estamos sobre las doce bases de la Constitución; quedó medio amarrada al régimen presidencial y eso es lo que me preocupa. 

La fragmentación política

¿Cree que existe fragmentación política en Chile?

Sí, existe una fragmentación política que se ha tornado inadecuada, porque de por sí la fragmentación no es mala. Por eso que desde hace ya por lo menos un año, por la experiencia parlamentaria que tengo, empecé a percibir el problema que se genera en la relación entre el Ejecutivo y el Legislativo cuando este último está tan fragmentado. Particularmente le pasó a Michelle Bachelet (dos), a Sebastián Piñera (dos) y a Gabriel Boric hoy en día.

¿Cree que esta norma reduzca efectivamente dicha fragmentación?

En parte, se reduce el número de actores con el 5%, pero no la fragmentación necesariamente, porque si no se introducen las otras modificaciones, respecto de que los acuerdos de los comités sean obligatorios para los integrantes y de que las renuncias no sean tan simples, sino que sean de alguna manera desincentivadas, no se va a resolver el tema.

¿Hay demasiados partidos políticos en Chile? 

No necesariamente, creo que hay demasiados actores en el parlamento, si quieren que actúen de manera individual. Por eso que una forma razonable es federarse y actuar con un mínimo de peso político y electoral. Hay que dejar que aparezcan y discutan (los partidos), que la gente los escuche porque si no, le van a cerrar la puerta a todos y eso obviamente es el anquilosamiento del sistema político, es más grave todavía.

¿Uno de los principales problemas que hay actualmente debido a la fragmentación es el individualismo?

No solo debido a la fragmentación, tiene que ver con otros elementos. Una cosa es la fragmentación y la cantidad de partidos y otra cosa es la que pasa dentro de los partidos y dentro de estos mismos en el Parlamento. La ley establece y entiendo que la Constitución también, que los parlamentarios actúan por comités. El problema es que los acuerdos de esos comités, hoy día no tienen ningún peso, los diputados terminan votando como les da la gana. Entonces, lo que hay que hacer es que esos acuerdos tengan valor y, tomados democráticamente, sean obligatorios para quienes lo integran, salvo objeción de conciencia. Eso es lo que hay que hacer también, si no lo otro no va a servir de nada o muy poco.

Su proyecto de ley

¿Qué es lo que busca su proyecto de ley?

Fundamentalmente, busco que se mantenga el pluralismo intenso, como es en Chile, pero que se actúe en el concierto del Congreso como uno solo a través de federaciones, agrupando al menos más del 5% de partidos que tengan afinidades. La eliminación lisa y llanamente de partidos porque no logran el 5% y no permitir federarse, obviamente elimina también las tendencias, impide el surgimiento de partidos nuevos, entre otros. 

Respecto a su proyecto de ley, usted comentó que los partidos se podrían federar ¿Eso no vendría siendo lo mismo que crear una alianza actualmente?

El proyecto establece que para federarse tiene que haber una afinidad entre los distintos partidos que se afilian, debe hacerse antes de los procesos electorales y debe quedar intermedio entre un pacto y una fusión y esta federación tiene que ser por todo el periodo presidencial y parlamentario de los cuatro años. No puedes federarte para la elección, eso es lo mismo que el pacto electoral, eso hoy día se permite. La federación tiene que ver con la relación con el Ejecutivo, por eso que el compromiso es cuatro años al menos, coincidiendo con el periodo presidencial. 

Agregue su comentario

Agregue su Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *