Entrevista

Proyecto de Ley que modifica la Ley N°18.695, orgánica constitucionalidad de Municipalidades, y otros cuerpos legales.

Gonzalo Durán Baronti, alcalde de la comuna de Independencia: “La función preventiva, incluida la detención en flagrancia, es lo que los inspectores municipales pueden y deben hacer”.

El proyecto de ley pretende aumentar la participación de las municipalidades en materia de seguridad pública, estableciendo un marco regulatorio para el personal de seguridad municipal, así como también reforzar la institucionalidad al interior de los municipios para combatir la delincuencia.

26 de junio de 2024

Por Alonso Alfredo Esquivel, Universidad de Chile

Gonzalo Durán Baronti, alcalde de la comuna de Independencia, dio sus impresiones acerca del proyecto de ley que modifica la Ley N°18.695, orgánica constitucionalidad de Municipalidades, y otros cuerpos legales, con el objeto de fortalecer la institucionalidad municipal en materia de seguridad pública y prevención del delito (Boletín N°15940-25).

El alcalde asegura que el proyecto es positivo respecto de la regulación de materias que los municipios ya estaban haciendo en la práctica, aunque es cauto en afirmar que existen temas no resueltos como lo relativo a la falta de recursos en los municipios.

1: ¿Usted cree que hay deficiencias institucionales en materia de seguridad en los municipios?

En efecto, creo que hay elementos por mejorar. Por ejemplo, un problema en términos de seguridad pública ha sido la falta de recursos para contar con más personal responsable y mayor dotación vehicular que puedan colaborar con las policías en materias de patrullaje y control constante y visible en los territorios, entre otros asuntos.

2: ¿Cómo valora el desempeño de los inspectores municipales en su rol coadyuvante de las fuerzas de orden y seguridad?

Los inspectores y las inspectoras municipales son fundamentales en la prevención diaria de delitos y en la mantención del orden en los espacios públicos. Su trabajo en las avenidas y calles nos ayudan a combatir y prevenir el comercio irregular, realizar constantemente diagnósticos de situaciones problemáticas y de riesgos, en definitiva, a construir una convivencia más sana y de mejor calidad en la comuna y entre sus habitantes. Es una tarea que ha sido muy valorada por los vecinos y vecinas en Independencia porque logran ver compromiso y perseverancia en cada labor que realizan. Ejemplo de esto, es que las y los funcionarios de Seguridad Pública, su director, e incluso yo, estamos en permanente contacto a través de nuestra central de comunicaciones y grupos de WhatsApp con dirigentes vecinales y comunidades organizadas para prevenir y alertar sobre situaciones que afecten la vida en los barrios.

3: ¿Le parece suficiente/idónea la regulación que propone el proyecto de ley a los funcionarios de seguridad municipal?

La función preventiva, incluida la detención en flagrancia, es lo que los inspectores municipales pueden y deben hacer. En este sentido, la ley que está siendo discutida en la comisión de seguridad de la Cámara, le asigna a los municipios la facultad de contar con equipos de seguridad pública y que éstos se encarguen de una función fundamentalmente preventiva del delito. No corresponde, como entiendo se pide desde algunos sectores políticos que apelan al punitivismo, que los equipos de seguridad pública municipal porten armas de fuego.

Por otro lado, este proyecto viene a institucionalizar algo que ya hemos venido haciendo junto a otros municipios, que es generar convenios y asociaciones por la seguridad, como es el caso de la Asociación de Municipios Metropolitanos para la Seguridad Ciudadana, integrada por Santiago, Estación Central, Providencia e Independencia, que nos ha permitido desplegar estrategias y acciones concretas en las fronteras de los territorios locales y postular a grandes proyectos que beneficien a todas las comunidades. De esta forma, estrechando lazos de colaboración, hemos podido llevar a cabo una lucha más efectiva contra la delincuencia.

4: ¿Cree que el proyecto de ley avanza hacia solucionar la desigualdad en el acceso a la seguridad?

Creo que eso está por responderse. Pienso que será una solución si se aseguran los recursos de manera equilibrada, considerando las necesidades de cada administración local en sus territorios y, por otro lado, en función de las posibilidades de trabajo conjunto, entendiendo que la delincuencia se trasladan de acuerdo con los procedimientos que se llevan a cabo.

5: ¿Le parece que el registro de seguridad pública comunal es una buena medida?

Los registros de Seguridad Pública son fundamentales para estudiar más en detalle las situaciones que ocurren en materia de seguridad y mejorarlas, determinar procedimientos, establecer y actualizar estrategias, además de ofrecer a la ciudadanía mayor transparencia respecto de las acciones de inspectores e inspectoras municipales. Por lo demás, las cámaras corporales son parte de las medidas de resguardo de la integridad y la labor de los inspectores.

También son fundamentales las cámaras de seguridad que cubren las calles y avenidas, ya que cumplen una función de vigilancia que permite mejorar procedimientos mediante acciones oportunas y estrategias preventivas. A su vez, el registro de estas cámaras son entregadas a Fiscalía en caso de algún hecho que se esté investigando, aportando así a resolver casos y detener a acusados de delitos.

En los próximos meses vamos a vivir el inicio de una nueva forma de monitorear la ciudad, ya que Independencia incorporó todas sus cámaras de control a SITIS, el Sistema Integrado de Televigilancia con Inteligencia Artificial, que junto a Renca, Lo Prado, Santiago, Quinta Normal, Vitacura, Estación Central, 2 mall de la Cámara de Centros Comerciales y la Autopista Central, resguardan en tiempo real las calles de la ciudad, evitan delitos, e incluso, podrían encontrar personas extraviadas gracias a este enorme paso impulsado por el Ministerio del Interior y Seguridad Pública.

6: ¿Le parece correcta la manera en que se intenta incluir a la ciudadanía en materias de seguridad?

La modificación de la Ley 18.695 reformula la recepción de reclamos de la ciudadanía y viene a fortalecer la investigación y sanción de hechos que pudieran ser de responsabilidad administrativa o penal.

En la comuna contamos con agrupaciones de vecinos reunidas en comités de seguridad con las que se mantiene un trabajo constante. Este diálogo es muy fructífero para la búsqueda de soluciones a los problemas de inseguridad específicos que los aquejan en sus territorios. De la misma forma, se mantiene comunicación permanente con las policías y las fiscalías para la coordinación de acciones en lugares que las y los vecinos identifican como problemáticos.

En Independencia creemos que un factor muy importante en la prevención de delitos es la organización de las comunidades, recogiendo la información y denuncias que nos entregan, haciéndolos parte del proceso, para que las policías y Fiscalía puedan desarrollar sus trabajos investigativos y tomen las medidas correspondientes, tales como la detención de delincuentes.

7: ¿Existe una falta de recursos para implementar las medidas del proyecto de ley y para combatir la delincuencia en general?

Efectivamente. Para allegar recursos destinados a seguridad pública comunal hemos debido recurrir al Gobierno Regional y la alianza con otros municipios. Es muy necesario que haya una distribución equitativa de los recursos destinados a los gobiernos locales en función de las necesidades específicas y con un criterio de equidad territorial.

Agregue su comentario

Agregue su Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *