Por Dr. Rodrigo Álvarez Valdés para Diario Constitucional (*)
Marcela Alejandra Sarmiento Cerda, como lo señala la información en página web Lista del Pueblo, es Kinesióloga, primera línea en Cuidados Intensivos; fue presidenta de la División de Kinesiología Intensiva, perteneciente a la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva y, orgullosamente, quiere representar los intereses de las comunas de El Bosque, La Cisterna, San Ramón, Lo Espejo, Pedro Aguirre Cerda y San Miguel; para que en una Constitución inclusiva las personas con discapacidad sean sujetos de derecho, nunca más de caridad.
¿Cuál es una de sus principales visiones con respecto al proceso constituyente?
Es un hito histórico y muy importante, tanto para el país como para nosotras las mujeres; esto se debe a que ésta será la primera Constitución redactada en forma paritaria.
Creo que es una gran oportunidad para poder tener nuevos lineamientos que definirán a Chile en los próximos 50 años, lo que debería permitir avanzar hacia una visión inclusiva, ambientalista y participativa; en donde los derechos humanos sean nuestra base de la sociedad.
¿Qué tan cierto es que la redacción de una nueva Constitución será “de cero”?
Para mi se debe ir evaluando cada capítulo de la actual Constitución, ejercicio que debe ser la base para ir cambiando o reformulando de fondo los problemas que esta tiene. Esta es un trabajo central, desde que estos han perpetuado este modelo neoliberal y de injusticia en nuestro país. Lo importante es insistir, mientras se discute sobre la nueva Constitución, que los pilares sobre seguridad social, derechos humanos y respeto por el medio ambiente no dejen de estar claramente protegidos.
Adicionalmente a las demandas históricas y que sin duda son centrales para la sociedad, como pensiones, salud, educación, vivienda, (derechos sociales) entre otros, ¿qué otros elementos y temas deberían ser considerados en la elaboración de una Constitución moderna?
Efectivamente, además de los temas de la pregunta, se deben considerar: el sistema de recaudación respecto de la producción minera, los derechos medio ambientales, el derecho a vivir en una ciudad libre de contaminación, eliminando el que exista la posibilidad de hacerlo en una zona de sacrificio.
Del mismo modo, deben quedar estipulados los derechos de las personas en situación de discapacidad y su acceso a la salud, educación, vivienda, tratamiento, así como al acceso a herramientas que requiera durante su ciclo vital.
¿Cómo se puede asegurar que la ciudadanía se mantenga conectada con el proceso constituyente y de qué manera concibe Usted el rol de la sociedad en este proceso?
Para nosotros es muy importante recordar que fue la ciudadanía la que, gracias a su patrocinio, nos llevó a estar en este proceso eleccionario. En nuestro caso, por esto mismo, como independientes, debemos estar permanentemente vinculados con los integrantes de nuestro distrito; lo que evita la desconexión entre nuestra potencial representatividad con sus propuestas y demandas. Para esto, por ejemplo, realizamos cabildos o asambleas en las que participan los ciudadanos, donde escuchamos sus necesidades respecto de los puntos a tratar en la convención constituyente.
Defina y explicite las tres ideas centrales de sus propuestas y por qué ellas representan a un Chile distinto.
La primera es inclusión. Este concepto debe ser la base de nuestra constitución, permitiendo que la ciudadanía se relacione entre sí y la manera en que el Estado los reconoce como seres humanos y con derechos a todos sus ciudadanos. Desde aquí podemos y debemos empezar a tejer este Chile nuevo.
La segunda es la salud como derecho. Este punto, desde que las personas en situación de discapacidad en Chile no están incluidas en nuestra Constitución y no tienen derechos garantizados en cuanto a diagnóstico oportuno y tratamiento durante el ciclo vital, permite resolver una de las más importantes debilidades de la actual Constitución. A este respecto, no hay que olvidar que hoy los ciudadanos enfermos, que se ven enfrentados a condiciones agudas, también sufren con este sistema de salud que no logra dar soluciones a sus necesidades.
La tercera es educación como un derecho para las personas neurodiversas. Esto permitirá que estas y estos ciudadanos cuenten con las herramientas necesarias para poder educarse durante todo el ciclo vital.
Usted ha sido parte de “la primera línea en cuidados intensivos”. Desde esta perspectiva, ¿cuáles deben ser los ajustes que se deben desarrollar en la nueva Constitución para una salud digna y transversal a todos los chilenos?
Debería existir un sistema único de financiamiento de la Salud, que asegure una salud oportuna, segura y de calidad para todos los ciudadanos. Se debería invertir más dinero en la salud pública, para de esta forma terminar con el Estado subsidiario que traspasa dicha responsabilidad a privados.
Además, se debe potenciar la atención primaria, pues así podemos prevenir en lugar de curar enfermedades. Este es un importante sistema que requiere más recursos.
Usted propone una “Constitución que asegure la igualdad y la inclusión de TODXOS”. ¿Cómo cree usted que esto se puede plasmar en la Constitución?
Decretar que todos somos iguales no lo convierte en una realidad; por lo tanto, debemos garantizar el derecho a tener una salud de calidad, educación inclusiva (que respete la neurodiversidad en todo el ciclo vital), trabajo digno para todos y pensiones que permitan seguir viviendo cuando ya no seamos productivos.
Además, insisto en que la “inclusión” es un tema transversal que debería ser la base de nuestra Constitución; sólo así será real, de otro modo siempre nos quedaremos en la idea de que “será en la medida de lo posible”.
A qué se refiere Usted cuando afirma que las “personas neurodiversas deben ser sujeto de derecho y nunca más de caridad”.
Cuando te enfrentas a una condición neurodiversa o a una discapacidad, ya sea temporal o definitiva, entiendes que los recursos familiares de un aparte importante de la sociedad chilena, no alcanzan. Esta realidad, es altamente costosa de enfrentar, tanto su tratamiento, como la compra de insumos médicos. Esta inaceptable realidad, lleva a las familias a un proceso de endeudamiento, recurriendo a diversas formas para lograr reunir el dinero necesario para enfrentar esta situación. Esto no puede seguir sucediendo.
El punto, es que las isapres no siempre financian los tratamientos requeridos y en el sistema público de salud no hay los suficientes cupos para poder acceder a una atención que permita, adecuadamente, resolver la enfermedad. Un ejemplo de ello es la Teletón, una entidad privada que reúne dinero entre todos los chilenos, es la que se hace cargo de la rehabilitación de nuestros niños. Lo anterior, sin desmerecer la obra de la Teletón, debemos tener claro que es una obra de caridad, pero esto debería ser una política de Estado. Hay que tener claro, lamentablemente, que las personas en situación de discapacidad no forman parte de los proyectos de inversión en salud de los gobiernos.
(*) Facultad Humanidades – Escuela de Periodismo / Universidad Mayor.