El profesor Francisco Javier Ljubetic Romero, destacado abogado y ex Fiscal Regional, analiza el uso de la prisión preventiva en Chile, su tensión con la presunción de inocencia, la influencia de la opinión pública y cómo los tribunales han aplicado esta medida en el contexto de delitos graves y la creciente percepción de inseguridad en el país.
Entrevistas
Derecho USS amplía oferta de programas de postgrados para este 2025. El 100% de ellos es online.
Rodrigo Valenzuela Cori, abogado de la Universidad de Chile: «No basta con estudiar [el discurso jurídico] como materia, sino que necesita practicarse como capacidad».
María Pilar Navarro Schiappacasse, doctora en derecho de la Universidad de Barcelona: “Esta reforma tributaria en particular tiene diversos aspectos que pudieron haber quedado mejor regulados, porque desde una perspectiva sistemática no se condicen con la legislación”.
Germán Ovalle Madrid, doctor en derecho de la Universidad de Barcelona y postdoctorado de la Universidad Santiago de Compostela y Universidad de Salamanca: “Antes de la Ley 21.595 no existía un cuerpo legal que agrupara las figuras que hoy se consideran “criminalidad económica”; tampoco existía un reconocimiento expreso ni un tratamiento sistematizado y diferenciado a la criminalidad común”.
La Ley establece un estatuto diferenciado de determinación de pena para los denominados “delitos de cuello y corbata”, aumentando las sanciones y ampliando el catálogo de delitos imputables a las empresas.
Naciones Unidas: ¿Un símbolo de esperanza para la unidad global?
Hoy en día, la urgencia de que todos los Estados se unan, para cumplir la promesa de las Naciones Unidas, está siendo cuestionada. La invasión rusa de Ucrania hace dos años y ahora la guerra de Gaza han demostrado que el Consejo de Seguridad de la ONU «está paralizado y es disfuncional» y que la Asamblea General de las Naciones Unidas es «más una institución simbólica que una agencia ejecutiva».
Édgar Hernán Fuentes-Contreras: «Hay que aclarar que Kelsen nunca habló de pirámides. Esta es una de esas inexactitudes o “mitos” que se han arraigado en el inconsciente jurídico”.
El investigador afirma que la imagen que probablemente tenía Kelsen en mente para su sistema escalonado se asemejaría más a la representación gráfica de los círculos del infierno en la obra de Sandro Botticelli o, aún mejor, a la Alegoría de “La Divina Comedia” y Florencia de Domenico di Michelino.
Abogado chileno graduado de LL.M en UC Berkeley: “Estudiar en Estados Unidos me ayudó a destacarme como abogado en un área tan competitiva como la resolución de controversias”.
Tomás Brown afirma que la credibilidad y red de contactos internacionales que obtuvo durante su tiempo en Berkeley han sido fundamentales para su desarrollo profesional.
El profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, Jorge Martínez Rivera, analiza la introducción de las denuncias de interés público (whistleblowing) en el derecho chileno.
Martínez afirma que «un cambio necesario sería que la garantía de indemnidad proteja expresamente las denuncias de interés público y no solo las vinculadas a conflictos laborales. Esto aseguraría que los trabajadores que reporten prácticas corruptas o ilícitas de sus empleadores estén resguardados frente a represalias, incluso cuando usen los canales internos de la empresa».
Myrna Villegas Díaz, doctora en derecho y posgraduada en criminología por la Universidad de Salamanca: «La prevención hay que mirarla en clave de desarrollo. Eso implica realizar ajustes en el sistema económico y político, para prevenir la criminalidad. Mejores empleos, sueldos y educación contribuyen a evitar los delitos».
En Chile, la alta percepción de inseguridad, registrada en un preocupante 90,6% según la última Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC), plantea interrogantes cruciales sobre cómo abordar este problema. Una de las respuestas tradicionales, en nuestro país ha sido legislar en favor de aumentar las penas como medida disuasoria para reducir la delincuencia y con ello la inseguridad ciudadana. Sin embargo, la efectividad de aumentar las penas como estrategia para disminuir la criminalidad es un tema debatido.
Gonzalo Durán Baronti, alcalde de la comuna de Independencia: “La función preventiva, incluida la detención en flagrancia, es lo que los inspectores municipales pueden y deben hacer”.
El proyecto de ley pretende aumentar la participación de las municipalidades en materia de seguridad pública, estableciendo un marco regulatorio para el personal de seguridad municipal, así como también reforzar la institucionalidad al interior de los municipios para combatir la delincuencia.
Pedro Matamala Souper, abogado de la Universidad de Chile: «La criminalización no aborda las causas estructurales de la vulnerabilidad de los migrantes, como la falta de oportunidades laborales, las barreras para la regularización y la discriminación».
El abogado asegura que la eficacia de la ley dependerá en gran medida de la capacidad del sistema judicial para imponer sanciones efectivas y proporcionales a los empleadores que contraten a trabajadores en situación irregular. Esto requiere un proceso legal transparente y eficiente, así como la coordinación entre las autoridades laborales, migratorias y judiciales para garantizar el cumplimiento de las sanciones impuestas.
Nicolás Miranda, socio de Abogabir Miranda: Financiamiento de litigios por parte de terceros, una vía de acceso a la justicia que surge en América Latina y en Chile.
La oportunidad y ventajas que este tipo de financiamiento permite son varias: nivelar el campo de juego para que los casos no se resuelvan sobre la base de recursos económicos desiguales, reducir los costos de litigios o arbitrajes del balance de la empresa, bajar y/o controlar el riesgo financiero, pudiendo solventar honorarios de abogados, árbitros, e informes técnicos muchas veces complejos y de un alto costo (sobre todo para sectores como ingeniería, energía, minería, construcción).
Luis Valentín Ferrada, Director del Depto. de Derecho Internacional de la Facultad de Derecho de la U. de Chile: «La declaración de Irán sobre su intención de reclamar soberanía en la Antártica no es jurídicamente aceptable, porque va en contra del régimen creado por el Tratado Antártico».
En el contexto geopolítico actual, marcado por tensiones entre grandes potencias como China y Estados Unidos, y Rusia y la OTAN, cualquier desafío al sistema antártico puede generar inestabilidad. Las Reuniones Consultivas del Tratado Antártico han sido tensas en los últimos años debido a las tensiones globales, como la situación en Ucrania. Es esencial que Chile promueva la cooperación internacional y trabaje con grandes potencias para mantener la Antártica como un espacio dedicado a la paz y la ciencia.