Entrevistas

Sobre la Ley N°21.459 sobre Delitos informáticos que deroga la Ley N°19.223.

Renzo Gandolfi Díaz, abogado, especialista en derecho de la empresa, regulación, ciberseguridad y tecnologías: “Con la entrada en vigor de la Ley 21.459, hemos dado un salto de calidad muy necesario en nuestra legislación, que nos coloca en un pie de cumplimiento con el Convenio de Budapest».

Gandolfi afirma que: “El impacto en las empresas será importante, pues no solo deberán ampliar el catálogo de los manuales de prevención de delitos al tener que incluir las nuevas figuras delictivas informáticas que introduce esta ley».

30 de diciembre de 2022
Boletín Nº15408.

Patricia Muñoz Valdés, abogada, Magister en Derecho Internacional, docente del ramo electivo Extranjería, Migración y Refugio: «De nuevo, la simple enumeración de principios y la referencia de argumentos de autoridad ha transformado la coyuntura jurídica-migratoria en verdadera disputa abstracta de “suma-cero”.

Muñoz afirma que»cursar legislativamente procedencias de expulsión utilizando como fundamento la situación carcelaria es un error. La correlación empírica exige un análisis no sólo valorativo sino disciplinar que permite, entonces, entender que el caos actual en el Centro Penitenciario Santiago 1 es una cuestión radicalmente diferente a la política migratoria que debe adoptar un país.».

15 de diciembre de 2022
Percepción de inseguridad.

Paula Medina González, criminóloga y docente: «Me parece que este concepto de la puerta giratoria es absolutamente errado en relación al fenómeno que ocurre en nuestro país y más bien constituye una cierta distorsión política mediática que se intenta instalar para dar cuenta de que el tema de justicia no funciona».

Medina afirma que «esta mentalidad más asociada a la idea de una cierta compasión con el delincuente y a una inversión pública ad hoc para que esa persona pueda reinsertarse eficazmente a la sociedad, más bien a virado hacia una idea del delincuente como un enemigo que debe ser controlado, que incluso debe sufrir un castigo muy brutal, ejemplarizante que no está asociado necesariamente a la reinserción».

8 de diciembre de 2022
El artículo 119 regulaba la acción de tutela de derechos fundamentales en reemplazo del recurso de protección.

Camila Rizik Hasbún, abogada y profesora de Derecho Penal: “El primer gran problema que avizoramos en la propuesta rechazada es que ya no sería la Corte de Apelaciones quien conozca del recurso, sino que el Tribunal de la instancia, el que posteriormente sería determinado por la ley”.

La abogada afirma que el problema que enfrentábamos al eliminarse la exigencia de que el acto u omisión sea “arbitrario o ilegal”, es que podíamos llegar al absurdo de interponer la acción de tutela, reclamando la afectación de un derecho, sin que la conducta haya sido realizada con inobservancia a ley.

13 de noviembre de 2022
La pandemia del COVID-19 y su impacto en el Derecho Laboral.

Christopher Gotschlich Vázquez, abogado de la Universidad de Chile y docente de la Universidad Central: “El principal efecto es la no desconexión laboral. Todo esto, puede generar problemas a nivel familiar y personal, ya que no existe desconexión entre el trabajo y el ocio y por ende, poner en peligro la salud mental».

El abogado afirma que si bien estas nuevas formas de trabajo pueden generar nuevas necesidades laborales, y por ende, disminuir el desempleo; estas están supeditadas al acceso de nuevas tecnologías, lo que está directamente relacionado con la edad, educación y situación económica.

12 de noviembre de 2022
Defensa en el Sistema Procesal Penal chileno.

Lizandro Godoy Araneda, Docente UAI: “En general, ningún testigo debería comparecer a un juicio oral sólo por consideraciones «estratégicas», sino más bien, por necesidad”.

Godoy afirma que se debe tomar en consideración la capacidad que tienen los infantes de percibir ciertos fenómenos, para que al momento de testificar en un juicio oral estos narren de la forma más clara posible sus experiencias en un tribunal; pero que si se cuenta con alguna prueba alternativa, se prefiera indudablemente ésta.

11 de noviembre de 2022
ONU, ¿está en jaque la mayor organización internacional existente?

Isabel Margarita Valdés Donoso, abogada, Magíster en Derecho Privado UCSC, profesora de Derecho Internacional Público/Privado de la Universidad San Sebastián y Andrés Bello: «El poder de veto de Rusia genera la imposibilidad de que desde el Consejo de Seguridad se puedan tomar decisiones concretas en torno a este conflicto, lo que ha vuelto a relevar la problemática del diseño del órgano más importante de Naciones Unidas».

Valdés explica que el diseño original de Naciones Unidas estuvo vinculado a evitar conflictos internacionales, mantener la paz y la seguridad en el ámbito internacional, en un escenario en el que prácticamente todos los países fueron afectados por la Segunda Guerra Mundial.

7 de noviembre de 2022
Páginade 30