Entrevistas

Proyecto de Ley que modifica el Decreto N°900 con el fin de hacer responsable a las concesionarias por daños a usuarios en autopistas.

Jorge Derpich González, abogado de la Universidad Adolfo Ibáñez: «Si el objetivo es reducir la ocurrencia de los delitos, sin duda que la obligación de tomar pólizas especiales no resuelve el asunto. La prevención de los delitos debe recaer exclusivamente en el Estado».

Derpich explica que lo que uno paga a la concesionaria es un tributo y no el precio o valor del servicio prestado. Es por este motivo que existen diversos fallos que señalan que entre el usuario y la sociedad concesionaria no existiría una relación contractual.

15 de octubre de 2022
La consagración del Derecho a la Propiedad.

Gustavo Poblete Espíndola, abogado con mención en Derecho Público por la UAH. Candidato a doctor en Derecho por la Universidad de Chile y Universitat de Girona: “La gran ventaja que ofrecía el artículo 78 era la inclusión de la perspectiva ecológica en la función social de la propiedad».

A través de un análisis de la norma que establecía el Derecho a la Propiedad en el borrador rechazado de Nueva Constitución, Poblete enfatiza en la importancia de expandir el entendimiento de la reparación ante expropiaciones y reafirmar la función social de la propiedad.

15 de octubre de 2022
Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico, TPP-11.

Cristóbal Cifuentes Torres, abogado y docente de Derecho Tributario y Política Económica de la USS: «Chile por sí solo no puede cambiar cómo funciona el mundo, la visión mesiánica del gobierno no funciona en el comercio mundial».

Cifuentes afirma que la exposición a la competencia internacional y acceso a nuevas tecnologías y conocimientos extranjeros incentiva a las empresas chilenas a ser más eficientes.

12 de octubre de 2022
Encerronas y portonazos, un fenómeno delictivo creciente y aparentemente sin control.

Cristian Ortiz Díaz, abogado, Magíster en Derecho Penal y profesor de la USS: «Podemos encontrar entre las causas, algunas tales como la rápida retribución económica de estos delitos al vender el auto o las piezas, la poca experiencia y planificación que requieren para su cometido, y la búsqueda de validación por sus pares».

Ortiz afirma que existen otras causas aún más profundas, por ejemplo la alta deserción escolar, las graves vulneraciones de derechos que viven a diario niños, niñas y adolescentes, el abandono parental, la normalización de la delincuencia, y quizás la más difícil pandemia de todas: el consumo de drogas. Asegura que «hay gran organización de un mercado negro de encargo de vehículos y piezas, la que si se neutraliza y se detiene, va a provocar la disminución de los delitos».

5 de octubre de 2022
La inflación en Chile.

Diego Lapostol Piderit, abogado, Magíster en Derecho de la Empresa y Máster en Economía, profesor y Coordinador de la Clínica Jurídica de la USS: «El problema me parece que está radicado en las medidas laterales que está tomando el gobierno y que están afectando los precios por el lado de la oferta de bienes y servicios, me refiero a la reforma tributaria y a la futura reforma previsional».

A su parecer, se deberían tomar como país 3 medidas mediatas y 2 inmediatas. Ahora, en el corto plazo se debe ratificar el TPP11 y despejar a la brevedad el tema constitucional. Y en el largo plazo, se debe flexibilizar el mercado laboral, volver a integrar el impuesto a la renta y restablecer el régimen de inversión extranjera de la década de los 90.

5 de octubre de 2022
La crisis de la seguridad pública en Chile.

Iohan León Espinoza, Juez de Garantía de Concepción y profesor de Derecho Penal de la USS: “La cárcel como solución, tan estrecha en sus márgenes conceptuales como en su finalidad, aparece como una medida aislada, insuficiente y desconectada frente a la extensión y complejidad de la problemática criminal».

Sin embargo, explica el juez, esa “sensación” desconoce que la “cárcel” no es la respuesta adecuada ni única para todo tipo de delito, ya sea por la gravedad del ilícito o la situación personal del infractor, y por otro lado, el efecto “disuasorio”, parece no ser tal, especialmente si observamos que las continuas intensificaciones de la legislación en materia de penas, no ha redundado en una disminución de la comisión los ilícitos, situación que ya se podía apreciar en legislaciones que contemplan incluso, sanciones más graves que la cárcel.

28 de septiembre de 2022
Estados de Emergencia.

Ana María García, Directora del Departamento de Derecho Público de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile y Presidenta de la Asociación Chilena de Derecho Constitucional: «Sería conveniente dar una segunda mirada a la regulación de los Estados de excepción constitucional que contenía la propuesta de nueva Constitución».

En la propuesta de nueva Constitución existían diferencias con la actual regulación de los Estados de excepción. Una de ellas es la consideración y regulación de sólo tres Estados de excepción. Se elimina el Estado de emergencia, que es el que corresponde aplicar en caso de grave alteración del orden público, o de grave daño para la seguridad nacional, difícilmente homologables a alguno de los tres Estados.

5 de septiembre de 2022
Naturaleza y Medio Ambiente en la Nueva Constitución.

Ezio Costa Cordella, abogado, Magíster en Regulación, Doctor en Derecho y Director Ejecutivo de ONG FIMA: “Una vez que nos golpean los efectos de la crisis climática y ecológica, empieza a ser mucho más patente que, sin esa estabilidad de los ecosistemas, nuestras posibilidades de vida, individual y colectiva, se ven afectadas gravemente”.

El profesor de Derecho y Regulación Ambiental de la Universidad de Chile se pone en el escenario post 4 de septiembre, en donde, aprobándose la propuesta de Nueva Constitución, vislumbra con buenos ojos lo que será el punto de partida de una amplia discusión democrática sobre su implementación: “Va a ser ese juego democrático el que va a terminar definiendo reglas, pero definiendo reglas dentro de un marco, que es la Nueva Constitución, que es un marco que nos conduce por un camino de mucha mayor protección del medio ambiente, de nuestra salud y de las generaciones futuras”, destaca Costa.

3 de septiembre de 2022
Capacidad del Estado, estabilidad económica y crecimiento.

Vittorio Corbo, economista y ex presidente del Banco Central de Chile: «Me preocupan varias disposiciones de la propuesta que debilitan la capacidad del Estado, la estabilidad económica y el crecimiento».

El académico afirma que para poder avanzar en satisfacer Derechos Sociales y no crear más frustración el país, se requiere acelerar su crecimiento tendencial, lo cual se ve muy difícil con esta propuesta.

1 de septiembre de 2022
La situación actual y el futuro de las subdivisiones de predios rurales en Chile.

Felipe Holmes Salvo, abogado especialista en litigios, asesorías estratégicas y derecho público: «Me parece que deberían disminuir muchísimo las parcelaciones a través del D.L. 3516 para fines habitacionales. Ahora, eso es hacia el futuro, porque el país está lleno de parcelaciones que se hicieron al amparo del D.L. 3516 durante décadas».

Al abogado le parece que lo que correspondería más allá de cerrar completamente la llave del D.L. 3516, una llave que sea ordenada, que no permita autorizar planos y que después desordenadamente vayan saliendo casas aquí y allá, que se proteja el bosque nativo.

26 de agosto de 2022
Páginade 30