Entrevistas

Función social, Derecho Internacional.

Derecho de Propiedad en la nueva Constitución: ¿Fortalecer o limitar?

El derecho de propiedad no es absoluto y está sujeto al cumplimiento de su función social. De ahí que es posible que un Estado pueda, en ejercicio de su soberanía, implementar leyes que permitan privar total o parcialmente a un particular de su dominio. Pero es indispensable, para justificar su legitimidad, que tal actuación sea recurrible ante jueces independientes, y que se enmarque en la protección del interés público y beneficio social. 

9 de mayo de 2022
Convención pone fin a 200 años de Senado y aprueba creación de Cámara de las Regiones.

Arturo Squella Ovalle, abogado, ex diputado y docente de Derecho Constitucional de la Universidad San Sebastián: “No creo conveniente cambiar la tradición bicameral del Congreso Nacional”.

En relación a la sustitución del Senado por la Cámara de las Regiones, el académico señala que: “Las atribuciones exclusivas que hoy competen a cada cámara, dada su naturaleza, son difíciles de materializar si recaen en un mismo cuerpo colegiado, y un segundo fundamento es porque en el Senado, pudiendo reelegirse sólo una vez y ejerciendo el cargo en un periodo más prolongado de 8 años, cuenta con la posibilidad de aislar de mejor manera los efectos electorales de sus decisiones, permitiéndoles asignarle un mayor protagonismo el aspecto técnico de cada moción o mensaje en discusión».

6 de mayo de 2022
Tribunales contencioso administrativos y nueva Constitución.

Alejandro Gómez Sotomayor, abogado, Magíster en Derecho Regulatorio y docente de la USS: “Es clave que el Congreso Nacional, en el caso que se apruebe una nueva Constitución, pueda tramitar y aprobar la ley que establezca la “organización y atribuciones” de los tribunales contencioso administrativos en el más breve plazo».

El abogado, académico y coordinador del Centro de Educación Ciudadana de la USS sostiene que «n el intertanto entre la posible aprobación de una nueva Constitución y la entrada en vigencia de la ley que regule la organización y atribuciones de los tribunales contencioso administrativos, es clave que mediante una disposición transitoria se señale que mientras no se creen los tribunales contencioso administrativos los tribunales con competencia común deberán seguir conociendo de las controversias jurídicas que se susciten entre particulares y el Estado, y así no dejar en una situación de indefensión al ciudadano respecto al Estado como aconteció entre 1925 y 1989″.

6 de mayo de 2022
Ley 20.526. Sanciona el acoso sexual de menores, la pornografía infantil virtual y la posesión de material pornográfico infantil.

Manuel Guerra Fuenzalida, abogado y profesor de Derecho Procesal Penal y Derecho Penal Especial de la Universidad San Sebastián: «La utilización de menores siempre en la comisión de delitos debe tener sanciones agravadas respecto de los delitos comunes, tan grandes como las penas de la violación o delitos similares»..

El abogado afirma que la ley es relativamente eficaz y es un primer paso importante para regular este tipo de delitos, aún falta que se regulen más delitos que los contemplados actualmente. Asimismo, relativo a las penas de los delitos respecto a menores de edad deben ser estas penas de crimen, o al menos, penas mayores.

5 de mayo de 2022
Sistema Político en la nueva Constitución.

Pedro Pablo Arroyo Améstica, abogado y profesor de Derecho Constitucional: “Las Constituciones no son mejores por el hecho de ser extensas, por el contrario, creo que las constituciones de calidad se miden por la capacidad de ser sintéticas, y no por el hecho de contener demasiado articulado”.

El abogado afirmó que: “Tampoco hay que olvidar que el Senado es una institución que coloca la mesura en el Congreso, dado que la Cámara es el órgano político, de manera que es necesario que una institución como ésta exista para que desempeñe el rol que le encomienda la propia Constitución”.

5 de mayo de 2022
El Estado de derecho en el marco de una nueva Constitución.

Luis Guillermo Palacios Sanabria, abogado especialista en Derecho Público, docente de la USS: «considero necesario morigerar las atribuciones del Poder Ejecutivo, consagrando un diseño institucional más próximo a la separación equilibrada de funciones del poder público».

Igualmente, Palacios opina que debe robustecerse la autonomía e independencia, especialmente del Poder Judicial, la Fiscalía y la Contraloría General de la República. Para ello resulta necesario revisar la composición y procesos de designación de sus autoridades, minimizando posibles injerencias partidistas y asegurando la integración técnica – especializada.

4 de mayo de 2022
Feminismo y nueva Constitución.

Yanira Zúñiga Añazco, abogada, Doctora en Derecho y académica de la Universidad Austral de Chile: “De aprobarse la propuesta de Constitución chilena en el plebiscito de salida se transformaría claramente en precursora en términos de la instalación de un modelo de género como nuevo paradigma constitucional».

La académica señala que «no significa que la justicia social haya tenido sólo históricamente una dimensión económica, que es lo que normalmente hemos entendido, sino sólo que nuestra manera de pensar la justicia social había estado recortada y pensada sólo en clave de un problema de injusticia económica».

4 de mayo de 2022
Responsabilidad Patrimonial del Estado y posibles efectos respecto a las situaciones ocurridas en el estallido social.

Abogado Ricardo Coronado: «Aun cuando impera actualmente una doctrina de responsabilidad subjetiva, respecto de los órganos de la administración del Estado, dicha responsabilidad se ha hecho extensiva a otros órganos como son las Fuerzas Armadas y las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública, e incluso Tribunales de Justicia, a los que naturalmente el Derecho Público no permitía exegéticamente aplicarle las disposiciones sobre responsabilidad del Estado por actos de sus agentes».

Coronado, Magíster en Derecho Público y miembro del Instituto de Derecho Administrativo de Chile, manifiesta que, en materia de violaciones de Derechos Humanos, las últimas sentencias consideran una reparación integral no solo por perjuicios patrimoniales, sino que, además, por perjuicios extrapatrimoniales o morales, haciendo extensiva la responsabilidad incluso a las Fuerzas Armadas y a las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública.

3 de mayo de 2022
Análisis de la contingencia del proceso constitucional y la “tercera vía”.

Abogada Marisol Peña: “No soy partidaria de generar las bases para convocar a otra Convención Constitucional que repita los mismos errores de ésta junto con el tremendo gasto que ha supuesto para el erario público. Más bien, volvería la mirada al Congreso Nacional que nunca ha dejado de ejercer el Poder Constituyente para que reemplazara la Constitución vigente sin la lógica de la «hoja en blanco»».

La ex presidenta y ex ministra del Tribunal Constitucional y actual profesora e investigadora del Centro de Justicia Constitucional de la Universidad del Desarrollo, manifiesta su preocupación respecto a que los jueces estén capacitados para «eliminar» estereotipos de género, lo que podría suponer que ellos entran a interferir en el ámbito competencial del legislador, aun cuando traten de servir el loable objetivo de hacer justicia en un caso concreto. En otras palabras, encuentra peligroso desde la perspectiva que abre para el activismo judicial.

3 de mayo de 2022
Aspectos generales del Derecho Colectivo chileno.

Eduardo Alfaro Castro, presidente de la Confederación de Sindicatos de Trabajadores de la Educación Técnico Profesional de Chile: “Podemos afirmar entonces que plan laboral diseñado en el año 1979 domina ideológicamente las relaciones laborales aun en la actualidad”.

El abogado opina que, nuestro sindicalismo está despolitizado en el sentido de carecer de poder incluso como contrapeso al capital. Si bien, en lo formal, los derechos colectivos están declarados nominalmente, en la práctica no logran influir en las decisiones políticas de mediano y largo plazo ni en los sectores productivos ni en la sociedad civil.

2 de mayo de 2022
Páginade 30