Entrevistas

Alzas en planes de salud.

Francisco Lara Roloff, abogado y académico: “Creo que no es un mecanismo adecuado entregar a la Superintendencia la facultad de determinar un porcentaje”.

El abogado con Magíster en Derecho sostiene que: “Lo que correspondería hacer es una reforma legislativa que derechamente prohíba este tipo de ajustes unilaterales, porque evidentemente estamos frente a una insuficiencia del legislador y la responsabilidad se está traspasando a los Tribunales de Justicia, en circunstancias que es una materia sensible que debería ser resuelta por él».

2 de mayo de 2022
Cierre de la central termoeléctrica Bocamina II, un paso a la descontaminación ambiental.

Sebastián Vásquez Olcese, abogado, Magíster en Derecho Público de la U. Pompeu Fabra, España, y profesor de la Universidad San Sebastián: “El gran desafío que tiene Chile hoy en día es la restauración ecológica, principio que tal vez debiera ser reconocido en una eventual nueva Constitución”.

El profesor menciona que en la actualidad el cierre de las centrales termoeléctricas como Bocamina II, en la ciudad de Coronel, es un suceso tremendamente importante y necesario. «Quizás vamos a tener algunos problemas de abastecimiento al comienzo debido a que los cambios no se hicieron de forma paulatina. Pero el proceso de transformación, sumado al hecho de contar con todos los mecanismos en nuestro país para poder llevarlo adelante, lo veo como una oportunidad y no como un problema. De hecho, se ajusta a la política energética de retiro del Carbón impulsada por el Ministerio de Energía durante el gobierno del expresidente Sebastián Piñera. Debemos considerar que el Estado tiene en la actualidad herramientas que antes no tenía para la protección del medio ambiente”.

30 de abril de 2022
Reforma Ley del Consumidor.

Carolina Araya Gaete, Magíster en Derecho de Empresa y profesora de Derecho del Consumidor: “Se agradecen los esfuerzos legislativos, sin embargo, una de las principales vulneraciones hormiga que todo consumidor ha sufrido alguna vez es en materia de garantía legal”.

Araya afirma que la reforma nos proporciona una nueva alternativa de retracto para aquellos casos en que compramos presencialmente, pero no tenemos acceso inmediato al producto y obliga al proveedor a informar los costos y tiempos de despacho.

30 de abril de 2022
"Vivienda digna".

Julio Muñoz Villa, abogado y cientista político: “La importancia o trascendencia de la propiedad en determinado orden constitucional, depende, primeramente, del rol y carácter que se le adjudique al Estado en aquella misma institucionalidad».

El abogado afirma que el cambio que propone la Convención es sustancial y está dado, esencialmente, por quizá una de las consagraciones más importantes que han obtenido un lugar en el borrador de la nueva Constitución, la de Chile como un Estado Social y Democrático de Derecho

29 de abril de 2022
Derechos laborales en la actual y nueva Constitución.

Abogado laboral y profesor USS Cristian Cousiño Hidalgo: “Por el principio de supremacía constitucional, todas las normas que se dicten deben subordinarse a lo que señala la Constitución, y por eso es importante que se consagre en la Carta fundamental a fin de que no sean objeto de una modificación o restricción por una simple ley”.

El abogado comentó que “se estima como una evolución en materia legislativa el reconocimiento que nuestra Constitución hace de instituciones que son propias del Derecho del Trabajo”.

29 de abril de 2022
Tipificación en el Código Penal del delito de suministrar sustancias o bebidas nocivas sin resultado lesivo.

Juan Yáñez Martinich: Abogado, profesor de Derecho Procesal Penal y Fiscal de la Región de Bío Bío: “Debiera establecerse la administración de sustancias nocivas como agravante general en los delitos contra las personas y contra la moral y la indemnidad sexual’’.

El abogado comentó que: “Creo que debiera agregarse como grado el presidio menor en su grado máximo, quedando con dos grados de pena divisible, así se ajusta mas a la realidad de la vida diaria y le permite al Juez mayor libertad para la justicia material’’.

28 de abril de 2022
Tipificación en el Código Penal del delito de suministrar sustancias o bebidas nocivas sin resultado lesivo.

Sergio Caro Esparza: Abogado, profesor de Derecho Penal Especial y Fiscal adjunto de Concepción: ‘’Probablemente se cumplirá mejor el objetivo de sancionar proporcionalmente estos hechos, creando una circunstancia agravante, que aumente un grado la pena en ciertos delitos cuando se cometan bajo estas circunstancias’’.

El abogado comentó que: “Creo que su utilización como circunstancia agravante presenta beneficios deontológicos, pues podría ser aplicada a una mayor cantidad de figuras penales, delitos sexuales, tráfico de órganos, delitos patrimoniales, atentados a la libertad, atentados a la salud, etc. Se abre bastante la esfera de aplicación y se transforma en una norma agravante más pragmática’’

28 de abril de 2022

Dan Israel, abogado de la Universidad de Chile: “La potestad tributaria nos dice mucho de un Estado y de una sociedad. Esta es la mayor expresión del deber de solidaridad a nivel país, permitiendo unir a los habitantes de una república democrática como la nuestra en un esfuerzo común, financiado con el esfuerzo de todas y todos”.

El abogado afirma que el proceso constitucional actualmente en curso nos presenta una oportunidad única para rediseñar la potestad constitucional tributaria, de modo tal que esta sea funcional a las necesidades del nuevo ciclo en el que nos adentramos como país. Esto implica regularla en forma íntegra, demarcando sus límites, pero también definiendo sus objetivos y principios.

27 de abril de 2022
Pluralismo jurídico y nueva Constitución.

Gina Osorio Carvajal, directora de la carrera de Derecho de la USS de Valdivia: «Es muy importante que se delimiten bien los órganos que deben aplicar la justicia indígena y que se establezcan con claridad en qué casos puede actuar y cuáles solo podrán ser vistos por los tribunales ordinarios; así, las competencias, la coordinación y los alcances de los tribunales indígenas deben ser materia de ley».

La abogada comentó que “el pluralismo jurídico significa la coexistencia de varios sistemas normativos. Esto se traduce en que el Estado reconocerá a los sistemas jurídicos de los Pueblos Indígenas, los cuales coexistirán en un plano de igualdad con el Sistema Nacional de Justicia».

25 de abril de 2022
Tratados internacionales y nueva Constitución.

Ana María Moure, abogada, Doctora en Derecho Europeo de la U. de Alcalá, y profesora de la U. Chile: “La jerarquía de los tratados internacionales debe ser resuelta en el texto de la nueva Constitución. En cuanto a la aplicación del derecho internacional esto debe ser definido por el Estado de Chile ya que no existe un sistema general que oriente su aplicación”.

«Debería primar en la pirámide jerárquica de la Constitución, tanto el derecho internacional consuetudinario como los principios generales de derecho internacional, además del derecho convencional que implique cumplir lo comprometido, evitando conflictos que puedan afectar el honor del país en cuanto asume con buena fe sus compromisos internacionales», reflexiona la profesora Moure.

15 de abril de 2022
Páginade 30