Entrevistas

Regulación Constitucional de las Fuerzas Armadas.

Sergio Cea Cienfuegos: “Estoy de acuerdo con la consagración constitucional de las Fuerzas Armadas. Lo que no comparto es mantener la expresión seguridad nacional como cometido constitucional”.

“Objetivamente existe una hipertrofia legislativa en la Constitución Política de 1980, en razón de considerar un Capítulo con 5 artículos para las Fuerzas Armadas, la mayoría de los contenidos que regulan estas normas son materias de ley y no de carácter constitucional”, asegura Cea.

15 de febrero de 2022
Regulación actual y futura de los tratados internacionales.

Raúl Campusano Droguett, abogado y profesor titular de la Universidad del Desarrollo: “El tema del respeto a los tratados internacionales por parte del proceso constituyente y nueva Constitución dice relación con nuestra participación en la comunidad internacional, el cumplimiento de los compromisos adquiridos, el principio de la buena fe, valores éticos, la vocación de participación y colaboración, la búsqueda de una sociedad internacional basada en el derecho y no en el aislacionismo y la fuerza”.

“El derecho internacional, y los tratados como una de sus expresiones, es un instrumento de acercamiento entre todos los pueblos y Estados del mundo. Es producto de grandes acuerdos y consensos, se construye sobre la base de valores y principios que se han ido levantando con el tiempo, la experiencia y las esperanzas de grandes mayorías. Es un instrumento en constante transformación y perfeccionamiento”, reflexiona el profesor Campusano.

14 de febrero de 2022
Banco Central en el Proceso Constituyente.

Joaquín Morales Godoy, profesor del Departamento de Derecho Económico U. Chile y Máster en Política Económica: “Encontrarme con un texto futuro que establezca algo radicalmente distinto a lo que actualmente conocemos lo veo muy difícil, por el consenso que existe”.

“Tengo la percepción de que no nos vamos a encontrar con diferencias abismantes respecto de lo que es la actual normativa en el texto constitucional, creo e insisto que tal vez la discusión, y donde veo viabilidad de encontrar un consenso de cambio, podría ser en un perfeccionamiento de las consideraciones al tema empleo”, sugiere el profesor Joaquín Morales.

12 de febrero de 2022
Derecho y Literatura.

Joaquin Trujillo, investigador del Centro de Estudios Públicos y Académico: “En teoría, esta visión (el derecho y la literatura) ayuda en muchísimos aspectos fundamentales de la formación. Fundamentalmente ayuda a crear estudiantes cultos, una ciudadanía que no se deja engañar fácilmente”.

“Yo creo firmemente en que una Constitución bien hecha es una telaraña de paradojas. Cuando no las contiene, hace agua muy pronto. En cuanto la literatura recrea esas paradojas, que muchas veces no se ven de buenas a primeras, claramente ayuda. Cuando no, cuando es literatura barata, es decir, de eslóganes, diría que perjudica», reflexiona el profesor Trujillo.

11 de febrero de 2022
Derecho Ambiental y nueva Constitución.

Ezio Costa Cordella, abogado y Director Ejecutivo de FIMA: “Lo que busca la idea de Constitución Ecológica es que uno pueda reconocer un cuerpo normativo que tenga cierta sistematicidad y que ponga a la protección del medioambiente como uno de los valores centrales de la organización social”.

Es relevante que existan instituciones que cumplan funciones específicas para resguardar los atributos naturales, además de la creación de facultades en materia ambiental que no estén solamente puestas desde la centralidad, sino que también provengan desde las regiones y los gobiernos locales, de forma que puedan los propios territorios, tanto a través de la participación ciudadana, como a de estas instituciones públicas, poner la toma de decisiones ambientales la valoración que se tiene de la naturaleza y de los modos de desarrollo de los distintos lugares de Chile”, enfatiza Costa.

10 de febrero de 2022
Iniciativas de norma popular.

Domingo Lovera, académico y abogado: “Espero que la Convención ofrezca un texto que este en condiciones de ser aprobado por el pueblo”.

Respecto a las iniciativas no aprobadas, la respuesta formal es que perdieron el debate o que no forman parte de la nueva Constitución, por lo que no se consideran relevantes de ninguna lectura. Sin embargo, explica Lovera es muy común que por medio de la interpretación se le busque dar un sentido a una disposición constitucional distinto del que tuvo, ya que, es donde cobran sentido todas las que vayan quedando en el camino.

8 de febrero de 2022
Juzgados de policía local y tribunales ordinarios de justicia.

María Rebeca Ahumada, Secretaria Abogado del Primer Juzgado de Policía Local de Vitacura: «La falta de capacitación y especialización, muchas veces pueden implicar demoras y situaciones que claramente no se condicen con la forma correcta de tramitar el procedimiento contenido en la Ley 18.287».

Según su parecer «cuando uno ama el derecho y tiene conciencia que el norte es la justicia, es irrelevante depender de una u otra entidad; aquí es fundamental, la vocación de servicio que es lo que siempre debe guiar a quienes estamos vinculados con los tribunales, de cualquier naturaleza que ellos sean».

8 de febrero de 2022
Convención Constitucional.

Manuel José Ossandon: “Me da la impresión de que se va a ampliar el catálogo de derechos incluyéndose especialmente los derechos sociales que no están en la Constitución de 1980”.

El constituyente sostiene que la Comisión de Derechos Fundamentales es sumamente importante porque «se establecen los principales derechos y deberes que nos rigen a los ciudadanos en la Constitución, sin embrago, considerando la actual organización de las comisiones, en mi opinión se van a entrecruzar temas y eso le va a hacer perder importancia».

8 de diciembre de 2021
Convención Constitucional.

Fuad Chahin, analiza el desarrollo de la Convención Constitucional: “Soy un optimista moderado de la posibilidad de tener una Constitución de vanguardia, pero razonable no sectaria toda vez que se ratificó la norma de los 2/3”.

El constituyente considera que la Convención ha ido de menos a más pues partió con un ánimo bastante catártico con mucho prejuicio y ahora. luego de conocernos y trabajar intensamente sobre todo en los reglamentos que se realizaron en un tiempo razonable, hay un clima distinto de acuerdos”.

8 de diciembre de 2021
Convención Constitucional.

Janis Meneses Palma se refiere a la Comisión de Derechos Fundamentales: “tiene la responsabilidad de concretar muchas de las demandas históricas de los movimientos sociales y populares”.

La constituyente considera que nuestra nueva carta fundamental debe garantizar un sistema de derechos fundamentales que le permita a la ciudadanía una vida digna y democrática, pero no sólo estos derechos que permitan a todas y todos vivir con dignidad, sino también el reconocimiento y los derechos políticos que les permitan ser consideradas/os como sujetos políticos e incidir efectivamente en la institucionalidad, el espacio público y el diseño de sus propias vidas.

3 de diciembre de 2021
Páginade 30