Entrevistas

Comisión de Expertos

Magaly Fuenzalida: «Debemos repensar nuestro actual sistema político-administrativo en lo referido a los Gobiernos Locales»

La Experta designada por el Frente Regionalista Verde Social, se refirió al actual proceso. En sus declaraciones, destaca que una de las ideas que se debería rescatar de la propuesta anterior es “el reconocimiento a los derechos de la mujer, para avanzar a una muy necesaria equidad de género”. Con la reciente instalación del órgano constitucional, este y muchos otros aspectos serán discutidos.

8 de marzo de 2023
Comisión de Expertos.

Catalina Salem: «La consagración del Tribunal Constitucional resulta fundamental para garantizar los presupuestos orgánicos y funcionales de la democracia…»

La Experta designada por Renovación Nacional se refirió al actual proceso. En sus declaraciones, destaca la idea de que “El presidencialismo forma parte de nuestra identidad constitucional. No comparto la tesis de que nuestro presidencialismo sea exacerbado”. Con la instalación del órgano constitucional, este y muchos otros aspectos serán discutidos.

8 de marzo de 2023
Sobre el proyecto de ley "Sin consentimiento es violación".

Jorge Ferdman Niedmann, profesor de Derecho Penal en la Universidad de Chile, afirma que la legislación actual estaría implicando que es requerida la voluntad o el consentimiento sin necesidad de que se explicite.

El profesor Ferdman considera que habría que aprovechar el empuje y empezar a discutir el articulado del Código Penal completo. «Nos hemos quejado desde hace décadas que nuestro Código ha sido acreedor de parches y modificaciones. Entonces, aprovechemos la instancia y llevemos a cabo una actualización completa de una vez por todas», enfatiza.

22 de febrero de 2023
Contexto político nacional.

Hugo Herrera Arellano, académico UDP: “Se necesitan grandes reformas a partir de grandes entendimientos inclusivos, con quienes piensan distinto. La base de esos entendimientos fundamentales, es reconocer el igual pie moral de todas las partes».

Herrera afirma que es tan radical y abstracto que le hace imposible o muy difícil al Gobierno tener un proyecto político concreto y realizable. El radicalismo de su discurso vuelve altamente improbable, como lo muestran los resultados, producir confianzas y alianzas con quienes piensan distinto: los mismos a quienes el ministro Jackson y su ideólogo de cátedra se preocupan de descalificar moralmente.

20 de febrero de 2023
Ex Convención Constitucional.

Javier Pineda Olcay, asesor durante la Convención, coordinador Movimientos Sociales Constituyentes: «Todas las fuerza políticas y sociales fallamos en el despliegue territorial y eso da cuenta del resultado».

Pineda asegura que «las constituyentes de MSC tenían un nivel de cohesión que incluso era mayor al que tenían los partidos políticos, votaban prácticamente igual, y eso respondía al programa común que defendíamos y al debate colectivo que se daba al interior». Agrega que no están dispuestos a apoyar cualquier resultado sólo por el objetivo de tener una nueva constitución, una que consagre el neoliberalismo, una democracia restringida no es ningún avance.

15 de febrero de 2023
“Ley Antonia”.

Rocío Lorca, profesora de Derecho Penal en la Universidad de Chile, Magister y Doctora New York University: “No carecemos de herramientas jurídicas para castigar o para resolver conflictos. Mientras no resolvamos los verdaderos factores de la violencia, por mucho que decoremos nuestro sistema jurídico, no va a cambiar nada».

La abogada afirma que una de las autocríticas que le haría al movimiento feminista es que han descansado mucho en demandas jurídicas. En su momento, asegura, eran muy importantes, porque el derecho tenía déficits de igualdad explícitas, pero ya superado esos déficits, el esfuerzo tiene que ponerse en la educación, en campañas de prevención que vengan desde el colegio, desde las universidades. «Lo que está faltando es el contexto social de protección, de cuidado, de aseguramiento económico de la mujer, que son los principales factores de la violencia», añade.

11 de febrero de 2023
Situación de los Derechos Humanos en Chile desde el Instituto Nacional de Derechos Humanos en Arica y Parinacota.

Consuelo Gil Bessolo, abogada regional del INDH en Arica y Parinacota: “El mayor desafío para los jóvenes defensores de DD.HH. es sostener y mantener la democracia, de forma que no se puede permitir dejar en impunidad las violaciones de derechos humanos”.

Gil Bessolo reflexiona: “Las y los defensores de derechos humanos tienen como gran desafío el sostener esta lucha porque efectivamente la legislación nacional y la actuación de los órganos del Estado se adecuen a los tratados internacionales que, a fin de cuentas, son el consenso de la humanidad sobre el bien y el futuro. Si no aprendemos, entendemos y enmendamos respecto de los errores del pasado, estamos muy cerca de volver a repetir los mismos hitos de impunidad de violaciones a los derechos humanos”.

8 de febrero de 2023
Páginade 30