Entrevistas

Solución de conflictos, cambio climático, humedales, proceso constituyente.

Iván Hunter Ampuero, Ministro del Tercer Tribunal Ambiental: “En el anterior proceso constituyente, no fuimos considerados ni consultados. El diseño que se estableció en el proyecto Nueva Constitución era un tribunal por región, con la eliminación del ministro científico y del carácter especial del tribunal”.

Acerca de la posibilidad de uniformar los criterios en los tres tribunales ambientales, cree que la Tercera Sala ha ido caminando en ese sentido. «Uno muchas veces no está de acuerdo, pero hay un esfuerzo consciente, deliberado, de uniformar la interpretación de las normas que aplican los tribunales ambientales cuando deciden los casos», afirma.

8 de febrero de 2023
Ley 21.431 que modifica el Código del Trabajo.

Pamela Martínez, abogada y profesora titular de derecho laboral en la Universidad de Chile reflexiona sobre el trabajo humano a través de plataformas digitales: “La certeza jurídica que pretendía entregar la normativa, pienso yo que no la va a dar, y que el problema seguirá siendo judicializado”.

Para Martínez, la nueva ley 21.431 es, en definitiva, un gran avance en el campo del derecho laboral, representa una iniciativa comprometida y moderna sobre las nuevas formas de trabajo, sin embargo, al ser un objeto de estudio tan reciente, la regulación aún tiene elementos que deben ser incorporados o modificados y que, a propósito del nuevo proceso constituyente, deberán ser discutidos si se pretende tener un texto que regule al trabajo en todas sus formas.

6 de febrero de 2023
Sobre la Ley N° 21.527 que crea el Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil.

Rubén García Tapia, SEREMI de Justicia y DD.HH. de la Región de Coquimbo: “Hoy SENAME no se encarga de hacer un seguimiento respecto de lo que sucede con los casos de los jóvenes egresados y para estos casos habrá una especialización al respecto». (con audio)

SEREMI entrega detalles sobre la implementación regional y nacional de la nueva ley que modifica la institucionalidad en materia de reinserción social de jóvenes infractores.

6 de febrero de 2023
Sobre el uso de la inteligencia artificial en el ámbito jurídico.

Carlos Amunátegui Perelló, profesor titular de Derecho UC. El Derecho y la Inteligencia Artificial: “Un abogado con herramientas jurídicas poderosas puede ser más sagaz, más experto y razonable que sin ellas. Es un potenciador de tus habilidades».

Para Amunátegui, si bien la introducción de mecanismos de inteligencia artificial puede traer grandes ventajas, se debe tener una conducta responsable en la creación y empleo de estos por el peligro de utilizar modelos entrenados en datos sesgados.

5 de febrero de 2023
Dificultades probatorias en derecho procesal de familia desde la perspectiva de género.

María de los Ángeles González Coulom, abogada y profesora de derecho procesal en Universidad de Chile: “La primera aclaración es que debemos entender que la perspectiva de género no implica que siempre ganen las mujeres. Lo que hace la perspectiva de género es igualar la cancha, porque en materia de familia se da muchas veces que las relaciones devienen en asimétricas desde su origen, es decir, de antes de entrar al tribunal de familia”.

González afirma: “La utilización de estereotipos y prejuicios lo que hace es que las decisiones no sean completamente racionales. Entonces subjetiviza la decisión, y en materia de familia esto es importante tenerlo en cuenta porque aquí se da a lugar a muchas ideas estereotipadas de relaciones de familia y de los roles que deben cumplir las distintas partes de la familia”.

20 de enero de 2023
Sobre la impugnación de la sentencia condenatoria en el caso de Martin Pradenas.

Gonzalo Garay, abogado y antiguo juez del TOP de Temuco: “Lo esencial es que los nuevos jueces que conozcan del caso revistan las necesarias condiciones de imparcialidad frente a las materias que van a conocer”.

Garay afirma que «el Poder Judicial chileno es una reserva incuestionable de buenas prácticas, de respeto por el debido proceso. Siempre habrá gente que quedará disconforme con alguna resolución, porque el aparataje judicial no puede ajustarse a los deseos y pretensiones de cada litigante. Es el derecho, debidamente aplicado, el que viene a zanjar las controversias; es la única herramienta idónea para arribar a soluciones pacíficas, justas y serias».

19 de enero de 2023
Sobre el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos.

Nicole Sepúlveda, abogada: “A pesar de que es una normativa nueva ha traído beneficios, ya que los deudores se están acercando a cumplir con el pago de sus deudas por el temor a aparecer en este registro”.

La especialista señala las personas que van a pasar al Registro Nacional de Deudores son aquellas que deben tres cuotas seguidas de los alimentos o cinco discontinuas. Cuando el tribunal de familia se da cuenta de esto emite una resolución. Esta se les notifica a las partes involucradas por medio de una carta a la dirección de contacto que aparezca en el sistema o al domicilio. Desde la recepción, el deudor tendrá tres días para oponerse. Si no se opone o no paga va a pasar directamente a ser deudor de alimentos y a formar parte del registro.

18 de enero de 2023
Sobre el proyecto de ley que modifica el artículo 24 de la ley 18.168 de Telecomunicaciones.

Sebastián Zárate, profesor de Derecho Constitucional: “Tiene elementos que pueden atentar contra un principio en materia constitucional que es muy importante, como es el de reserva legal”.

Respecto a la necesidad de su implementación, Zárate sostiene que la modificación se “’cuelga’ de aquellas materias que ya están reguladas» además de cuestionar el enfoque de esta, ya que señala que «se toma como un tema tan técnico como la regulación telefónica”, lo que no se condice con el objetivo del proyecto.

18 de enero de 2023
Proceso Constitucional.

Lautaro Ríos no formaría parte de la Comisión de Expertos en 2023 “salvo hubiese unanimidad” en la decisión.

Ríos afirma que lo que tiene que hacer la comisión es el mejor proyecto posible de manera de pensar en qué va a pensar la ciudadanía acerca del proyecto que se le está proponiendo, ósea hacerlo lo más perfecto, lo mejor posible para que sea aprobado, pero en todo caso, estar sujeto a revisión me parece una cosa conveniente, porque nunca las cosas por muy buenas que sean resultan perfectas y hay veces que conviene revisarlas.

11 de enero de 2023
Páginade 30