Entrevista

Proyecto de ley que tipifica como delito la contratación de extranjeros en situación irregular.

Pedro Matamala Souper, abogado de la Universidad de Chile: «La criminalización no aborda las causas estructurales de la vulnerabilidad de los migrantes, como la falta de oportunidades laborales, las barreras para la regularización y la discriminación».

El abogado asegura que la eficacia de la ley dependerá en gran medida de la capacidad del sistema judicial para imponer sanciones efectivas y proporcionales a los empleadores que contraten a trabajadores en situación irregular. Esto requiere un proceso legal transparente y eficiente, así como la coordinación entre las autoridades laborales, migratorias y judiciales para garantizar el cumplimiento de las sanciones impuestas.

9 de junio de 2024

Por Maríajosé Arroyo, Universidad de Chile

Pedro Matamala Souper, abogado de la Universidad de Chile y socio de Provoste Matamala, entregó sus impresiones sobre la discusión en torno al proyecto, advirtiendo que, aunque su implementación puede ser una forma inicial conveniente para desalentar este tipo de contrataciones, no aborda las causas estructurales que generan la vulnerabilidad de los migrantes ni aborda completamente las complejidades y desafíos asociados con la migración irregular.

1. ¿Está de acuerdo con este proyecto de ley?

Sí. Parece una manera inicial adecuada de disuadir este tipo de contrataciones. El problema está en la regularización de extranjeros irregulares.

Esta medida podría desincentivar a las empresas de esta práctica, impulsando el cumplimiento de las normas laborales y protegiendo los derechos de los trabajadores. Sin embargo, su efectividad dependerá de cómo se aborden las cuestiones relacionadas con la regularización de los extranjeros en situación irregular.

2. ¿Considera que esta medida es eficaz en términos de proteger a los migrantes?

No. El tema es cómo proteger a las personas irregulares de su imposibilidad de regularizarse. Si no se expulsan debería haber un sistema adecuado de regularizar para que puedan trabajar.

La criminalización no aborda las causas estructurales de la vulnerabilidad de los migrantes, como la falta de oportunidades laborales, las barreras para la regularización y la discriminación.

Esta medida puede considerarse una respuesta inicial para evitar situaciones de riesgo inminente o violaciones graves de derechos humanos. Sin embargo, su eficacia a largo plazo en términos de protección puede ser limitada si no se acompaña de medidas adicionales para abordar las causas subyacentes de la irregularidad migratoria y proporcionar vías realistas para la regularización.

3. ¿Cree que es efectiva en cuanto a desincentivar la inmigración clandestina o irregular?

Cero, ya que no aborda completamente las complejidades y desafíos asociados con la migración irregular. Una ley de este tipo puede ser parte de una estrategia más amplia para abordar la migración irregular, su efectividad depende de su implementación, así como de abordar las causas fundamentales y proporcionar vías legales y seguras para la migración.

4. ¿Qué impacto podría tener esta ley en la economía y el mercado laboral de Chile, especialmente en sectores que tradicionalmente han contratado a trabajadores extranjeros?

La implementación de una ley de este tipo podría tener un impacto significativo en la economía y el mercado laboral de Chile. Los mercados que han tendido a la informalidad probablemente se verán afectados.

La ley podría tener un impacto positivo en la formalización del empleo y en la protección de los derechos laborales de los trabajadores. Al desincentivar la contratación irregular, se podría fomentar una mayor transparencia en el mercado laboral y promover la igualdad de condiciones para todos los trabajadores. El tema entonces es que, para la aplicación efectiva de una ley como esta, se requerirán recursos significativos para la fiscalización y el cumplimiento, especialmente en sectores donde la informalidad laboral es común.

El impacto de esta ley en la economía y el mercado laboral de Chile dependerá en gran medida de cómo se implemente y de las medidas complementarias que se tomen para abordar los desafíos específicos de cada sector.

5. ¿Cree que las empresas nacionales se van a poder adaptar al cambio con la potencial implementación de la ley?

Para las empresas que ya cumplen con la ley y mantienen prácticas laborales éticas, es posible que la implementación de esta ley no represente un desafío significativo. Estas empresas ya pueden tener sistemas establecidos para verificar el estatus migratorio de sus empleados y estar en conformidad con las normativas laborales vigentes. En este sentido, la ley podría simplemente reforzar sus prácticas existentes y nivelar el campo de juego para competir con otras empresas que podrían estar aprovechando la mano de obra irregular.

La adaptación de las empresas nacionales a la implementación de esta ley dependerá de su capacidad para cumplir con las nuevas regulaciones, su capacidad para ajustar sus prácticas de contratación y su disposición para abordar los desafíos y oportunidades que surjan en el proceso.

6. ¿Cuáles podrían ser los desafíos prácticos en la implementación y aplicación de una ley de este tipo, especialmente en términos de fiscalización y cumplimiento?

Uno de los principales desafíos prácticos en la implementación y aplicación de una ley que criminaliza la contratación de extranjeros en situación irregular en Chile sería la fiscalización. Para asegurar el cumplimiento por parte de las empresas se necesitarían recursos humanos, técnicos y financieros considerables para realizar inspecciones regulares y efectivas en las empresas, especialmente en aquellas ubicadas en zonas rurales o de difícil acceso.

Se requeriría una estrecha colaboración entre diferentes organismos del Estado para compartir información y coordinar acciones de fiscalización.

Por otra parte, la eficacia de la ley dependerá en gran medida de la capacidad del sistema judicial para imponer sanciones efectivas y proporcionales a los empleadores que contraten a trabajadores en situación irregular. Esto requiere un proceso legal transparente y eficiente, así como la coordinación entre las autoridades laborales, migratorias y judiciales para garantizar el cumplimiento de las sanciones impuesta.

7. ¿Qué otras estrategias podrían proponerse en concordancia con los compromisos internacionales asumidos por Chile, para enfrentar la migración que no cumple los requisitos formales de ingreso, y que al mismo tiempo abarquen las necesidades de seguridad interna del país?

Considerando los compromisos internacionales asumidos por Chile y la necesidad de garantizar la seguridad interna del país, es crucial revisar y modificar la ley de migraciones para asegurar que se adapte a la realidad actual del país.

Agregue su comentario

Agregue su Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  1. Muy interesante entrevista, ya que no tenía conocimiento acerca del alcance y efecto que podría tener la implementación de esta eventual Ley.