Grandes Juristas

Mario Arnello Romo

Abogado, profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, político nacionalista y poeta chileno.

Mario Arnello Romo nació en Santiago de Chile el 25 de diciembre de 1925, es un destacado abogado, diplomático, escritor, ensayista, poeta y político nacionalista chileno con una gran trayectoria en diversas instancias, tales como diputado de la república y embajador especial ante la Organización de las Naciones Unidas y la Organización de los Estados Americanos.

Familia y formación académica

Hijo de José Arnello Alcorta y Zulema Romo Romo, Mario Arnello tuvo un contacto a corta edad con la política del país con un sentido patriótico, puesto que su tío materno, Luis Salas Romo, era un abogado y político del Partido Radical, lo que además hizo posible que, en el marco de esta temprana edad, Mario pudiera conocer a Arturo Alessandri Palma en persona.

Es por ello que de niño despertó en él un gran interés en la vida política y sobre todo siempre le preocupó mucho la política internacional. De manera que su abuelo quien a su avanzada edad tenía problemas a la visión, le pedía a Mario cuando llegaba del colegio si podía leerle el diario y que le contara todas las informaciones sobre la guerra de Etiopía, por ejemplo.

Más adelante, pero aún en el colegio, empieza la guerra civil en España y en ese entonces, era compañero de curso y muy amigo de Manuel Melero, el padre de Patricio Melero, ex Ministro del Trabajo, con quien comenzaban a preocuparse de qué es lo que sucedía con España en esas circunstancias. Y entre ellas naturalmente preocupados de los primeros atisbos del pensamiento de José Antonio Primo de Rivera, el líder nacionalista español.

Llevó a cabo sus estudios secundarios en el Instituto Nacional José Miguel Carrera, en donde fue el presidente el Centro de Alumnos de dicho instituto, y también en 1941 participó en la fundación de la Academia de Letras Castellanas del Instituto Nacional, instancia en la que conoció a Pablo Neruda y marcando un vínculo con el área poética que lo seguiría por delante, siendo estos 2 eventos un manifiesto de su orientación a los ámbitos políticos y literarios, más tarde, Mario egresaría del Instituto Nacional en 1942.

Trayectoria académica y profesional

En cuanto a su trayectoria académico-universitaria, Mario Arnello poco después de egresar del Instituto, ingresaría a la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile en los años 40’ para comenzar sus estudios de derecho, para que obtuviera en 1953 el título de abogado, con la interesante tesis “Sindicalismo”, siendo aprobada con distinción. Ese mismo año, conseguiría el título de Doctor en Derecho, de la Universidad de Madrid en España, ingresando por la vía de una beca del Instituto de Cultura Hispánica, en dicha instancia, se titularía con la tesis “Sindicalismo Nacional”. En suma, en su vida universitaria crea junto a otros destacados abogados el periódico político nacionalista “MAS”.

Tal como se puede inferir de ambas tesis susodichas, Mario Arnello se dedicó sus primeros años en trabajar como abogado para diversos sindicatos, gremios y federaciones tanto industriales como campesinas sin importar sus orientaciones políticas. Esta inclinación por el ámbito del Derecho del Trabajo se manifiesta incluso en su colaboración ad honorem a 2 ministros del trabajo, participación en reformas al Código del Trabajo y leyes estabilizadoras, siendo además hasta 1956 profesor del Instituto de Seguridad Social en cursos de Sindicalismo y Derecho del Trabajo.

Entre 1965 y 1966 fue redactor de la revista “Que Pasa” y “Portada”, también fue Director de la Revista «P.M.». Y entre 1966 y 1967 fue comentarista político en radio y televisión.

Fue Director del Instituto de Cultura Hispánica entre 1969 y 1970. En 1972 y 1973 fue Vicepresidente del Partido Nacional y entre 1973 y 1979 fue Fiscal de la Línea Aérea Nacional (LAN).

Vida pública y política

En su vida pública, Mario Arnello expresaba una tendencia nacionalista en el ámbito político, lo que se muestra claramente en la fundación del Movimiento de Acción Nacional en 1963 con Sergio Onofre Jarpa, en su participación como coordinador general de la candidatura presidencial de Jorge Prat en 1964, y en su vínculo con el Partido Nacional, del cual fue fundador en 1966 y al que se integró como miembro de su Comisión Política hasta 1971, en donde sería esencial para la articulación y fundamentos ideológicos del partido. Cabe destacar que fue nombrado tercer vicepresidente del partido, desde el 1° de septiembre de 1972 al 3 de junio de 1973. A esto se suma que, en su trayectoria parlamentaria, fue Diputado desde 1969 a 1973, y de 1973 al 1977, de la Séptima Agrupación Departamental «Santiago» por el Partido Nacional. En el marco del Régimen Militar, Mario Arnello ejerció como embajador de Chile en 2 asambleas de las Naciones Unidas y una de la Organización de los Estados Americanos entre los años 74 y 75. Además, fue ministro plenipotenciario en la Conferencia de Costa Rica para la Modificación del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca y fue enviado especial del Presidente de la República a Colombia y Ecuador en 1974. A lo largo de estos años, también se desarrolló como escritor y ensayista, publicando escritos sobre temas contingentes como la geopolítica esgrimiendo su perspectiva nacionalista, como “Juridicidad: desafíos y tendencias del siglo XXI. Encrucijada al derecho internacional y al estado de derecho interno” del 2012, esto sin dejar de lado su vínculo con la poesía, lo que se concreta con el hecho de ser miembro de la Sociedad de Escritores de Chile.

Docencia y actualidad

Sería en 1981 cuando Mario Arnello empezó a desempeñarse como profesor universitario.

En 1986 fue nombrado director general de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, cargo en el que trabajó hasta 1990.

Hasta el día de hoy, sigue siendo profesor en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, impartiendo cursos como el obligatorio «Derecho Internacional Público», el electivo «Fronteras de Chile» y diversos seminarios y talleres a los estudiantes de derecho de la Universidad de Chile, como por ejemplo «Dilemas del Derecho Internacional». De esta manera, el profesor Arnello está presente en la formación de los futuros abogados sobre relevantes tópicos del Derecho.

Relevancia

La importancia del profesor Arnello como jurista se puede ver en dos aspectos. Por un lado, su legado y participación manifiesta en su trayectoria política y en su vida pública, siendo alguien que dejó su modesta huella en la historia política del país en momentos controversiales.

Por otro lado, su relevancia se muestra no solo en el hecho de incidir en la formación académica y profesional de los futuros abogados del país, sino también, siendo uno de los pocos exponentes vivientes de posturas nacionalistas. Esta última idea expuesta sobre su relevancia no es en atención a consideraciones y preferencias políticas, sino más bien, porque estas ideas que expone el profesor Arnello nutren uno de los lemas de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile; «Tradición de excelencia, pluralismo y visión de futuro».