Noticias

Por unanimidad.

Corte de Santiago acoge recurso de protección en contra de Juez de Garantía y declara ilegal resolución que prohibió divulgar el nombre y la imagen de un abogado formalizado por delitos de estafas y otras defraudaciones.

En contra de esa resolución el Colegio de Periodistas interpuso un recurso de protección que fue acogido por la Primera sala de la Corte de Apelaciones de Santiago, la cual, si bien consideró que dicha medida no puede ser calificada de arbitraria si resulta ilegal.

29 de octubre de 2008
CS adoptó acuerdo en igual sentido.

Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados aprobó iniciativa legal que obliga a dar publicidad a votaciones para nominar a los magistrados.

Hoy, los magistrados de la Corte Suprema y de las Cortes de Apelaciones que concurren a esa elección lo hacen en secreto, lo que no se corresponde –señalan los diputados que patrocinan la moción- con el principio de publicidad y transparencia que la reforma constitucional de 2005 incorporó en el artículo 8 de la Carta Fundamental.

28 de octubre de 2008
En particular su relación con la Cámara de Diputados.

Reforma constitucional que crea el Defensor de las Personas continúa tramitación parlamentaria. Ejecutivo anunció indicación sustitutiva que precisará rol y atribuciones de la institución.

En diciembre de 2003 inició su tramitación un proyecto de reforma constitucional que crea el Defensor de las Personas, originalmente llamado Defensor del Ciudadano, al que le correspondería velar por la defensa y promoción de los derechos e intereses de las personas ante actos u omisiones de los órganos de la Administración del Estado, en […]

25 de octubre de 2008
Sala de la Cámara de Diputados deberá pronunciarse.

Comisión de Constitución, Legislación y Justicia de la Cámara de Diputados aprobó reforma constitucional que establece nuevos requisitos para la promulgación de las leyes.

Su justificación está en el reconocimiento que debe corresponderle al Congreso Nacional en la formación de las leyes, puesto que actualmente en la promulgación de una ley sólo participa el Presidente de la República. La promulgación de las leyes originadas en una moción parlamentaria –lo aprobó la Comisión respectiva de la Cámara de Diputados- podrá […]

24 de octubre de 2008
Iniciativa modifica Ley de Partidos.

Propone sistema de elección universal en partidos políticos para llenar cargos del Consejo General y mecanismo de primarias obligatorias para seleccionar candidatos.

La moción señala que con la finalidad de “cautelar la debida legitimidad con la que un partido político influye en la conducción del Estado” debe consagrarse un “mecanismo democrático para la conformación del Consejo General”, y un “sistema de primarias obligatorias internas para la selección de todos los candidatos a cargos de elección popular”.

23 de octubre de 2008
Modifica Ley de Votaciones.

Moción parlamentaria propone establecer que los partidos políticos o coaliciones deberán nominar a sus candidatos a través de elecciones primarias.

La iniciativa, patrocinada por los diputados Ascencio, Ceroni, Chahuán, Díaz, Escobar, Girardi, Jiménez, Ojeda y Tarud, agrega a la Ley Nº 18.700, sobre Votaciones Populares y Escrutinios, una norma que señala que “solo podrán inscribirse los candidatos que hubieren sido declarados electos en las respectivas elecciones primarias”, y que si dos o más partidos integraren un mismo pacto electoral, “sólo podrán inscribir un candidato electo del mismo modo”.

23 de octubre de 2008
Reforma constitucional.

Proponen establecer en la Carta Fundamental la obligatoriedad del mecanismo de primarias para que los partidos políticos nominen a sus candidatos a una elección popular.

Recuerdan que el año 1998 se intentó regular las elecciones primarias para determinar el candidato presidencial, sin embargo el proyecto de ley no prosperó debido a que el TC resolvió que una iniciativa de esa naturaleza debía ser objeto de una reforma constitucional. (Rol Nº 279)

23 de octubre de 2008
Modifica LOC del Congreso Nacional.

Moción propone un estatuto especial para los trabajadores de los parlamentarios, y que la remuneración, monto y reajustabilidad de asignaciones se regulen en los reglamentos de las Cámaras.

La iniciativa también propone que tanto la creación de las asignaciones parlamentarias, como su monto y reajustabilidad, quede determinado en los reglamentos de cada Cámara y su administración se haga en forma centralizada por los órganos internos de cada rama legislativa.

23 de octubre de 2008
Páginade 6215