Por Alonso Alfredo Esquivel Aránguiz, Universidad de Chile
Durante la cuenta pública de este año, el Presidente de la Republica Gabriel Boric se refirió en numerosas ocasiones al impulso del litio, anunciando que ya se empezó a implementar la Estrategia Nacional del Litio, la cual permitirá mayores ingresos para los chilenos y chilenas, mediante una alianza público-privada.
Que es el litio, importancia y actual regulación.
Se trata de un metal blanco blando en su forma pura, y se oxida con rapidez en aire o agua. Se conoce como el elemento solido mas ligero y se utiliza sobre todo en aleaciones conductoras de calor. Tiene excelentes propiedades para conducir el calor y la electricidad, lo cual permite que se aproveche en la electrónica
El litio se encuentra en salmueras naturales, estas son compuestos de agua y sal que se forman de manera natural en nuestro planeta, pero también se puede encontrar en pozos petrolíferos, en agua de mar y en campos geotermales. Las mayores reservas de litio se concentran en el “triángulo del litio”, una región que se extiende por las fronteras de Argentina, Bolivia y Chile, y se estima que posee un 58% de las reservas de litio en el mundo.
El litio se aprovecha para la creación de productos de uso cotidiano. Es un componente común en aleaciones con otros materiales como el aluminio, cadmio, el cobre y el manganeso, que se utilizan en industrias tales como a la aeronáutica, la creación de naves espaciales y submarinos, y la industria farmacéutica entre otras. Sin embargo, su importancia radica en su gran capacidad de conducir electricidad. La aplicación más común del litio es la fabricación de baterías eléctricas para celulares, computadoras portátiles, cámaras digitales y vehículos eléctricos.
Es allí donde radica su importancia, puesto que el uso del litio es un mineral de alto valor estratégico gracias a su relevancia en el proceso de transición energética, gracias a las soluciones que ofrece en materias de almacenamiento energético y el avance en materia de electromovilidad. Todo ello, sumado a que en nuestro país tenemos una de las reservas de litio mas grandes del mundo, supone una oportunidad única de desarrollo para nuestro país.
Actualmente en Chile, el litio se encuentra regulado en el DL N°2886 de 1979, estableciendo un régimen excepcional dejándolo fuera de las sustancias mineras susceptibles de concesión. De esta manera, la Constitución Política de la Republica establece que la única forma en la que puede ser explotado el litio es mediante el Estado, ya sea directamente o mediante sus empresas, también puede explotarse por vía de concesiones administrativas o de contratos especiales de operación. Cabe destacar que, desde que entro en vigencia nuestra actual carta fundamental, solo se ha suscrito un contrato mediante licitación para la extracción del litio, el cual fue adjudicado a una sociedad filial de CODELCO. De resto, ninguno de los otros mecanismos han sido utilizados hasta la fecha.
Sin embargo, es importante mencionar que la normativa previa a 1979 sigue vigente en dos particulares casos, las empresas SQM y Albemarle, quienes obtuvieron la concesión de explotación del litio con anterioridad a la entrada en vigor del DL N°2889 de 1979.
La estrategia nacional del litio
La estrategia Nacional del Litio fue propuesta por el presidente Boric en el año 2023 y busca posicionar al Estado como un actor central en la producción y explotación del litio, un recurso estratégico en la transición energética global por lo anteriormente comentado. Este enfoque se basa en la necesidad de maximizar los beneficios económicos para el país y sus ciudadanos a través de alianzas publico privadas y tiene como principales ejes los siguientes:
– Iniciar un proceso de diálogos y participación con los diversos actores
– Crear la Empresa Nacional del Litio
– Crear una Red de Salares Protegidos y en aquellos salares en régimen de explotación, asegurar el uso de tecnologías de bajo impacto ambiental
– Modernizar el marco institucional
– Crear un Instituto Tecnológico y de Investigación Publico de Litio y Salares
– Incorporar al Estado en la actividad productiva del Salar de Atacama
– Prospección de otros salares
El punto más destacado durante la cuenta pública de este año, fue la mención al acuerdo de asociación entre Codelco y SQM que se materializará en la creación de una sociedad conjunta en la que el Estado será titular del 50% más una de las acciones. De esta manera, se esta avanzando en la creación de una alianza público-privada que generara productos de litio de alta calidad en el Salar de Atacama, aspirando a una producción adicional total de 300 mil toneladas de Carbonato de Litio Equivalente para el periodo 2025-2030, posicionando a Chile como un liderazgo mundial en la industria del litio.
Por otro lado, respecto de la creación de la Empresa Nacional del litio, no hubo mención de ella en la cuenta pública de este año, y no ha habido novedades al respecto desde su anuncio en 2023. Al ser consultado por esta materia, el ministro Mario Marcel señalo que la Estrategia Nacional del Litio estaba avanzando sin la necesidad de una nueva empresa pública (lo cual se demuestra con el acuerdo entre Codelco y SQM) y que no estaba previsto que la empresa nacional del litio sea una precondición para que el resto del programa pudiera avanzar.
Sin embargo, en abril de 2024 la ministra de Minería, Aurora Williams, declaro que “se está evaluando” si acaso este será un tema que se debatirá este año en sede parlamentaria, y que todo dependerá de los avances que han tenido las empresas públicas, como en los avances que ha registrado Corfo respecto de las adjudicaciones de las cuotas preferenciales de SQM y Albemarle, en el segundo semestre de este año, que, según la ministra, prometen agregar valor.
Actuales proyectos de ley
Es relevante mencionar que hoy en día existen tres proyectos de ley en relación al litio que se están tramitando en el Congreso Nacional, de los cuales todos abogan por eliminar el régimen de excepción y declarar al litio como mineral susceptible de concesión minera.
El primero de ellos tiene como cámara de origen a la cámara de Diputadas y Diputados, mediante una moción parlamentaria patrocinada por la bancada de Republicanos. Dicha iniciativa pretende modificar el Código de Minería para hacer del litio un mineral susceptible de concesión minera, argumentando que el Estado no ha sido eficiente en el mercado del litio por no poseer el suficiente conocimiento y el “know how”, lo cual impide que se aproveche todo el potencial de la extracción del mineral. Por ello, consideran que poner la industria del litio en manos de particulares generara mayores facilidades y eficiencia en la exploración y explotación de este mineral. Este proyecto fue ingresado en julio de 2023, con el número de Boletín N°16117-08, el cual, a la fecha de redacción de este trabajo, se encuentra aun en el primer trámite constitucional.
El segundo proyecto de ley, ingresado en noviembre del 2023, pretende eliminar la calidad del litio como mineral no concesible y de importancia para la seguridad nacional en toda la legislatura nacional y lo somete a la legislación del resto de los minerales. Este proyecto de número de Boletín N°16778 ya ha sido discutido en cámara con la participación de la ministra Aurora Williams, quien reitero la importancia de mantener el litio no concesible debido a las características en las que se presenta dicho material en nuestro país. En dicha oportunidad y en la misma línea, también participo Claudia Rodríguez, presidenta ejecutiva de la Comisión Chilena del Cobre, quien recalco el carácter estratégico que tiene el litio, además de su potencial uso en aplicaciones nucleares. Este proyecto en concreto ha recibido el apoyo de la Cámara Minera de Chile, proponiendo incluso una formula “mixta” en la que el Estado participe como accionista hasta un 25% a 30% indisoluble.
El tercer y último proyecto de ley tiene como cámara de origen a la Cámara de Senadores, cuya moción, con el número de Boletín N°16.785-07, es patrocinada por los senadores Francisco Chahuán (RN), Rojo Edwards (Republicanos) y Carlos Kuschel (RN). Esta iniciativa incorpora un nuevo inciso al artículo 19 N°24 de la Constitución Política de la República, que regula la propiedad minera, estableciendo que el litio podrá ser entregado en concesión de exploración y explotación a empresas privadas, de conformidad a lo establecido en una ley que regulará el procedimiento pertinente.
En conclusión, la Estrategia Nacional del Litio representa una oportunidad para que Chile aproveche su ventaja comparativa en este recurso estratégico, fortaleciendo su posición como líder mundial en la industria del litio y generando beneficios económicos para sus ciudadanos. Sin embargo, esto requerirá una implementación efectiva de la estrategia y la resolución de los desafíos normativos de gobernanza que enfrenta.
En resumen, la Estrategia Nacional del Litio es un paso crucial para que Chile capitalice su riqueza en litio y participe activamente en la transición energética global, siempre que se aborden adecuadamente los desafíos y se aprovechen las oportunidades que ofrece este recurso estratégico.