Juzgado del Trabajo de Santiago acogió acción de tutela laboral por vulneración del derecho a la integridad psíquica.
Adicionalmente, dio lugar a la demanda de indemnización de perjuicios por daño moral.
Adicionalmente, dio lugar a la demanda de indemnización de perjuicios por daño moral.
El actor solicita se declare arbitrario e ilegal la falta de medidas de resguardo adoptadas, junto con las irregularidades en la tramitación de su caso por la publicación y difusión de su denuncia.
El precepto impugnado infringiría el debido proceso, específicamente el derecho al recurso, al impedirse que un tribunal superior revise lo resuelto por el juez de primer grado.
La conducta de la demandada se fundó en el artículo 210 de la Ley de Contrato de Trabajo (LCT).
El actor incorporó múltiples medios de prueba coincidentes entre sí.
El actor se desempeñaba como inspector municipal.
El Tribunal acogió la denuncia y ordenó a la denunciada pagar una indemnización de $9.600.000 y extender disculpas públicas a la demandante a través de un inserto que deberá publicar en un diario de circulación regional.
Tipifica como delito el acoso sexual continuo o habitual en el ámbito laboral o educacional.
Piden al Presidente de la República que mandate a los ministros del Trabajo y de Relaciones Exteriores, para que realicen las gestiones que permitan que Chile pueda ratificar el Convenio N°190 y adoptar la Recomendación N°206 de la Organización Internacional del Trabajo sobre la Eliminación de la Violación y Acoso en el Mundo del Trabajo.
Lo que se expresa en las cartas de aviso de despido determina qué hechos deben probarse en el juicio por el empleador, por lo que tiene que ser suficientemente explícita para dar lugar a la etapa probatoria.