Amnistía Internacional

Organizaciones de derechos humanos critican informe que respalda candidatura de Arabia Saudita para ser sede del Mundial de Fútbol de 2034.

En diversos foros internacionales, Arabia Saudita ha sido objeto de evaluaciones en las que se han planteado preocupaciones por la situación de los derechos humanos en su territorio. En particular, recientemente no obtuvo un asiento en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, decisión atribuida a cuestiones sobre derechos fundamentales.

3 de noviembre de 2024

Human Rights Watch y Amnistía Internacional piden a la Unión Europea ejercer presión sobre la India debido a violaciones a los derechos humanos.

24 de agosto de 2024
Entre las recomendaciones, se incluye la liberación inmediata de personas calificadas como defensoras de los derechos humanos y periodistas que, según se alega, han sido detenidos arbitrariamente. Asimismo, se recomienda la derogación o modificación de leyes que, presuntamente, se han utilizado para reprimir a minorías y limitar la disidencia.
Derechos de las minorías sexuales.

Amnistía Internacional exige a Túnez liberar a dos miembros del colectivo LGBTQ detenidos por contravenir la ley contra la homosexualidad.

El país africano ha reprimido férreamente a las personas de este colectivo, que si son descubiertas realizando actos sexuales arriesgan penas de cárcel. En general, la sociedad tunecina es muy tradicional y tiene poca tolerancia con estos actos, lo cual de cierta forma explica la severidad de su legislación.

22 de febrero de 2023
Delitos terroristas.

Informe de Amnistía Internacional evacuado a partir de visitas y entrevistas no puede ser equiparado a las pruebas generadas y filtradas en un proceso penal en que rige el principio de contradicción y el derecho de defensa.

En el hipotético caso de que hubiera existido torturas y que las declaraciones policiales se obtuvieran bajo las mismas, es preciso dejar sentado que la declaración condenatoria de la procesada no se efectúa en base a estas declaraciones policiales.

14 de febrero de 2023
Con motivo del la celebración mañana del Día Mundial contra la Pena de Muerte.

Amnistía recuerda cómo se niega justicia a mujeres condenadas a muerte que, antes del delito por el que fueron condenadas, sufrieron de manera prolongada violencia y abusos tanto físicos como sexuales.

En numerosos casos, la pasividad de las autoridades a la hora de tomar medidas sobre denuncias y prácticas discriminatorias concretas ha dado lugar a una cultura de abusos que las mujeres condenadas a muerte han tenido que soportar previamente, con lo que, luego, sufren una segunda discriminación en el sistema de justicia penal.

9 de octubre de 2021
Día Mundial del Medio Ambiente.

Amnistía Internacional presenta campaña global por hostigamiento y ataques sufridos por mujeres defensoras del agua de Chile.

La campaña insta a la Fiscalía Regional de Valparaíso y Fiscalía Local de La Ligua a que generen canales de denuncia expeditos para quienes defienden los derechos humanos prestando especial atención a Mujeres Modatima, esto en virtud de que ellas ya han sido víctimas de diversos ataques. A su vez, exige que aseguren que el actuar de la PDI y Carabineros sea coordinado, oportuno y no intimidatorio. 

4 de junio de 2021
Libertad de asociación.

Amnistía Internacional denuncia nueva normativa en Venezuela que obliga a las organizaciones civiles a inscribirse en un registro.

663 organizaciones han pedido que se derogue la normativa, teniendo presente que, en los últimos años, todas las vías constitucionales para lograr su anulación en los tribunales locales han resultado inútiles a causa de la falta de independencia judicial y del estricto control que el ejecutivo ejerce sobre el poder judicial.

13 de mayo de 2021