Bolivia


Bolivia 2024: Elecciones judiciales, por Rafael Rodríguez.

16 de diciembre de 2024
Diversos organismos internacionales como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, han cuestionado la falta de independencia de la justicia del poder político en Bolivia. Así, por ejemplo, han destacado que en los últimos meses los más altos tribunales (como el TCP), se han inmiscuido con sus fallos en el enfrentamiento político por el control partidario del MAS de cara a las Elecciones Presidenciales de 2025.

Bolivia: Ante creciente conflictividad, CIDH alerta sobre impactos en derechos humanos y llama a priorizar el diálogo.

11 de noviembre de 2024
Desde el inicio de las protestas, la RELE ha recibido denuncias de al menos 30 agresiones contra periodistas y trabajadores de la prensa que cubrían los hechos, tanto de medios públicos como privados. Estas agresiones incluyen retenciones, ataques físicos, robo y destrucción de equipos, amenazas y restricciones a la cobertura periodística, así como señalamientos estigmatizantes que buscarían deslegitimar su labor.
Opinión.

¿Cómo funciona en Bolivia la elección de jueces por voto popular como la que aprobó México (y las críticas que se le hacen)?, por Darío Brooks.

“En el acto de votación, la gente manifiesta su propósito de dejar claro que no está de acuerdo con el método. Porque no conocen a los candidatos ni creen que sea la mejor forma de conformar a los tribunales”, explica Eduardo Rodríguez Veltzé, quien fuera presidente de Bolivia (2005-2006) y presidente de la Corte Suprema de Justicia del país (2004-2005).

23 de septiembre de 2024
Opinión.

Gaza/Israel: a propósito de las observaciones remitidas por Bolivia, Brasil, Chile, Colombia y México a la Corte Penal Internacional (CPI), por Nicolas Boeglin.

Mientras que Brasil así como Colombia presentaron sus observaciones en un documento proveniente cada uno de sus respectivos aparatos diplomáticos, Chile y México optaron por acordar ambos una comunicación escrita de manera conjunta, (lo cual denota un trabajo coordinado de sus respectivos aparatos diplomáticos). 

10 de agosto de 2024
Por parte del Ejército de Bolivia.

CIDH condena intento de golpe de Estado en Bolivia.

La comunidad internacional, en particular diversos Estados de la región, manifestó su rechazo ante la insubordinación militar, inclusive en el marco de la 54º Asamblea General de la OEA. En el país, varias instituciones gubernamentales, organizaciones de derechos humanos y amplios actores sociales rechazaron estas acciones, al tiempo que anunciaron movilizaciones.

6 de julio de 2024
Permite a las empresas prescindir del secreto bancario.

Gobierno boliviano presenta proyecto de ley que busca prevenir la corrupción.

Busca modernizar los sistemas públicos de información, necesarios para garantizar una adecuada fiscalización de los funcionarios públicos y las empresas que contratan con el Estado, las cuales deberán integrar una “lista de integridad empresarial”.

26 de junio de 2023
Bolivia.

Hija de la ex presidenta de Bolivia es investigada por presunto lavado de activos.

La noticia se dio a conocer tras la filtración de un documento que da cuenta de una serie de pesquisas investigativas decretadas contra la primogénita de Áñez. La mujer ha sido una férrea defensora de su madre, quien en 2022 fue condenada a 10 años de cárcel en el marco del caso “Golpe de Estado II”.

13 de febrero de 2023
Derecho a la verdad.

Corte IDH condena a Bolivia por no esclarecer la desaparición forzada de un hombre ocurrida durante el golpe militar ocurrido en 1980.

Tras más de cuatro décadas, la falta de esclarecimiento de la desaparición alteró el proceso de duelo, perpetuando el sufrimiento y la incertidumbre de la familia. Estas afectaciones se proyectarán en el tiempo mientras persistan los factores de impunidad y la falta de esclarecimiento del paradero final de la víctima desaparecida. La violación del derecho a la verdad constituye una forma de trato cruel, inhumano y degradante para los familiares cercanos.

29 de enero de 2023
Caso Silala.

Corte de la Haya declara que el río Silala es un curso de agua internacional y que su uso debe ser compartido en forma equitativa y razonable.

Bolivia tiene la voluntad de continuar cooperando con Chile con miras a garantizar a cada Parte un uso equitativo y razonable del Silala y sus aguas. Por lo tanto, se invita a las Partes a tener en cuenta la necesidad de realizar consultas de manera continua con un espíritu de cooperación, a fin de garantizar el respeto de sus respectivos derechos y la protección y preservación del Silala y su medio ambiente.

4 de diciembre de 2022