Se busca, por interpretativa, que la “Ley Cholito” se aplique a los criadores, dueños o poseedores de aquellos animales de manera que pese sobre ellos el cumplimiento de las obligaciones registrales y de tenencia responsable que contempla esa legislación.
Cámara de Diputadas y Diputados
Comisión aprueba nuevos requisitos para hacer efectiva la exigencia de contar con aptitudes para conducir vehículos motorizados y regular otras materias relacionadas.
Fijan penas para conductores que se fuguen del control policial.
Proyecto de ley establece normas sobre protección, fomento y desarrollo de los indígenas, y crea la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, para reconocer a los huilliches como etnia indígena es analizado.
Caso Monsalve: Autoridades del Gobierno expusieron medidas de reparación a víctima.
La Comisión de Mujeres y Equidad de Género recibió a la ministra de esta cartera, Antonia Orellana, y al subsecretario del Interior, Luis Cordero.
Sistema de Inteligencia: Comisión de Defensa acuerda plan de trabajo para despachar proyecto que lo fortalece y moderniza.
La ministra del Interior, Carolina Tohá, participó en la instancia legislativa donde confirmó la voluntad del gobierno de acelerar la tramitación de la norma.
Proyecto que busca encargar al Servicio Médico Legal la identificación de restos humanos bajo su custodia, correspondientes a víctimas de violaciones a los derechos humanos inicia su tramitación.
La propuesta, revisada por la Comisión de Derechos Humanos, pretende evitar la dependencia de órdenes judiciales para iniciar las pericias en el Servicio Médico legal y ajustar la normativa actual.
Corte Suprema evacua informe sobre proyecto que modifica Ley de Migraciones y Extranjería.
Las indicaciones que se consultan buscan modificar el procedimiento de reclamación seguido ante las cortes de apelaciones, regulado en el artículo 141 de la Ley N° 21.325, e incorpora dos nuevos artículos que regularizan la procedencia del recurso de apelación, situación que hoy está reglada a través del Auto Acordado dictado por la Excelentísima Corte Suprema N° 158 de 2023.
Proyecto de ley modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones para exigir que la planificación urbana contemple espacios públicos seguros y accesibles para las mujeres es evaluado.
La diputada Carla Morales expuso el texto de su autoría ante las y los diputados de la Comisión de Vivienda. El Ejecutivo dio su apoyo a la idea y presentó una indicación sustitutiva sobre la materia.
Economía respalda idea de extender permiso postnatal parental.
La moción propone aumentar a un año el permiso postnatal de la madre (54 semanas), y podrá transferir las últimas 24 semanas al padre o decidir no utilizarlas y reincorporarse a sus funciones.
Constitución aprobó en general proyecto que tipifica como delito la zoofilia.
El proyecto votado en la Comisión de Constitución se originó en mociones refundidas. El Ejecutivo presentó una indicación orientada en el marco de la regulación de maltrato animal.
Fin al CAE: Comienza análisis del Proyecto que crea un Nuevo Instrumento de Financiamiento Público para Estudios de Nivel Superior y un Plan de Reorganización y Condonación de Deudas Educativas.
En la sesión participó el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, quien junto al subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, entregaron antecedentes sobre el alcance de la propuesta del gobierno.
Jean Pierre Matus: Cámara rechazó procedencia de acusación constitucional.
El libelo presentado transversalmente por diputadas y diputados de los comités DC, PPD, PS, FA, PC-FRVS-PAH y Mixto Radical Liberal, por el supuesto incumplimiento de sus deberes como ministro de la Corte Suprema, se rechazó por 66 votos a favor, 54 en contra y 14 abstenciones.
Moción busca modificar el Código Orgánico de Tribunales y el Código Procesal Penal para que la Corte Suprema informe anualmente sobre la aplicación de la prisión preventiva.
La iniciativa sostiene que se hace necesario levantar información fidedigna que permita comparar las diferencias sociales entre cada persona afectada por la prisión preventiva porque no existiría un método expedito para realizar dicha investigación y definir los criterios no discriminatorios para su aplicación