Casación de oficio

Fallo que prescindió de informe de CONADI en demanda de cese de goce gratuito de un bien raíz indígena incurre en vicio de nulidad formal por omitirse un trámite esencial previsto en la Ley Indígena.

Al tratarse de un bien raíz indígena el proceso debió sustanciarse conforme las normas que prevé la Ley Indígena, que exige la emisión de un informe jurídico, técnico y socio-económico de la CONADI que no se cumplió, por lo que la causa debe retrotraerse al estado en que tribunal no inhabilitado disponga el cumplimiento del trámite obligatorio que ha sido omitido.

16 de octubre de 2024

Sentencia se construye a partir de motivaciones antagónicas que no pueden coexistir quedando desprovisto el fallo de la fundamentación exigida lo que configura un vicio de casación formal.

2 de octubre de 2024
Los jueces del fondo resolvieron sobre la base de considerandos irreconciliables, por cuanto el fundamento cuarto del fallo de primer grado señala que la excepción de prescripción deberá ser acogida, mientras que el motivo noveno del fallo de alzada reflexiona que la excepción de prescripción no podrá prosperar sin mayor motivación.

Sentencia que rechazó demanda de tercería de pago fundada en una causa de pedir no alegada por la tercerista incurre en vicio de nulidad formal y se invalida de oficio por la Corte Suprema.

26 de septiembre de 2024
Resolvió que los jueces del fondo rechazaron la demanda de tercería de pago fundada en una causa de pedir no alegada por la tercerista, extendiendo así la resolución a puntos no sometidos por los litigantes a la decisión del tribunal, no obstante lo cual, en fallo de reemplazo igualmente desestimó la tercería de pago.
Corte Suprema invalida sentencia de oficio.

Fallo que no fundamenta rebaja de indemnización por daño moral para víctima de detenciones ilegales y tortura en manos de agentes del Gobierno Militar, incurre en vicio de nulidad formal.

Destacó la necesidad de un análisis detallado para determinar el quantum de la indemnización, y declaró que el resarcimiento del daño producido por el delito, así como la acción para hacerlo efectivo, resultan de máxima trascendencia al momento de administrar justicia, comprometiendo el interés público, y aspectos de justicia material, que permiten avanzar en el término del conflicto.

11 de septiembre de 2024
Declaración de nulidad no tiene efectos patrimoniales.

Corte Suprema declaró nulo decreto del Gobierno Militar que ordenó a la disolución de las sociedades dueñas de diario El Clarín.

La Fundación Española Presidente Allende (FPA), que posee el 90% de las acciones de las empresas relacionadas al extinto diario El Clarín, solicitó a los tribunales la nulidad del decreto N°165 de 10 de febrero del año 1975, dictado por el Gobierno Militar, que declaró disueltos el Consorcio Publicitario y Periodístico S.A. y la Empresa Periodística Clarín Limitada.

24 de agosto de 2024
Nulidad de oficio.

Plazo para interponer reclamación contra la DGA se computa con sujeción a lo establecido en la Ley 19.880 y no conforme al Código de Procedimiento Civil, resuelve la Corte Suprema.

El máximo Tribunal sostuvo que el plazo para presentar una reclamación contra una resolución exenta dictada por la Dirección General de Aguas debe computarse conforme a la Ley Nº 19.880, que regula los procedimientos administrativos, en lugar del Código de Procedimiento Civil. Destacó que el plazo de treinta días señalado en el artículo 137 del Código de Aguas es parte del ámbito administrativo y no jurisdiccional.

6 de agosto de 2024
Invalidación de oficio.

Si el fallo contiene motivaciones contrapuestas, ellas se anulan entre sí y dejan al fallo desprovisto de fundamentos configurándose un vicio de nulidad formal.

En su decisión inicial la Corte de Antofagasta consideró que una factura no fue reclamada oportunamente, pero días después, al completarlo, sostuvo que tal factura sí se reclamó, configurando así la causal de nulidad formal contenida en el artículo 768 N°5 del Código de Procedimiento Civil.

17 de julio de 2022