Iniciativa modifica el Código del Trabajo para reducir el porcentaje mínimo de trabajadores chilenos en las empresas.
La normativa actual se remonta a más de noventa años y no se condice con el contexto actual de un mundo globalizado.
La normativa actual se remonta a más de noventa años y no se condice con el contexto actual de un mundo globalizado.
El protagonismo de los padres en la formación de sus hijos ha declinado, y el principal motivo que explica esta situación es la carga laboral que estos deben cumplir.
El proyecto busca erradicar la costumbre de preguntar a los postulantes sobre las pretensiones de renta en relación al cargo ofrecido, pues tiende a nivelar hacia abajo el monto.
Apunta a la necesidad de que los empleadores faciliten los horarios de acompañamiento al proceso de adaptación dentro de la jornada laboral, para que tanto la madre, padre o cuidador puedan contar con los permisos necesarios, para acompañar a este niño o niña en este tránsito hacia la adaptación y la confianza en estos espacios.
La promoción de un ambiente laboral seguro y sano exige poner los esfuerzos en la radicación de la violencia laboral en cualquiera de sus múltiples formas.
El proyecto busca reconocer la calidad de sujeto de derecho que tienen los niños y niñas, en relación con el vacío normativo existente en materias de filiación para parejas homoparentales y de lesboparentales con inviabilidad uterina.
Entre los años 2011 y 2021, de un total de 950.987 permisos postnatal parental, sólo 2.165 fueron utilizados por trabajadores que fueron padres.
La iniciativa pretende legislar sobre la flexibilización laboral para entregar mayores oportunidades a miles de madres que tienen aptitud, capacidad e idoneidad que aportar a las empresas, a la sociedad y al país en general.
Se busca sancionar expresamente la discriminación producida por la desigualdad en el trato, que no se base en la capacidad o idoneidad personal.
En la medida que se encuentren en alguna de las hipótesis que regula el artículo 206 bis del Código del Trabajo.