Código del Trabajo

Guía legal.

Sobre la ley que modifica el Código del Trabajo en cuanto a la prevención, investigación y sanción del acoso sexual, acoso laboral y violencia en el trabajo.

Todas las empresas, establecimientos, faenas o unidades económicas que cuenten con diez o más trabajadores tienen la obligación de contar con un reglamento interno de orden, higiene y seguridad. Este reglamento debe incluir un protocolo de prevención respecto del acoso sexual, laboral y la violencia en el trabajo.

2 de junio de 2024
Primacía de la realidad.

Relación entre profesora de educación física y municipio de Pedro Aguirre Cerda se declara como laboral por la Corte Suprema.

El máximo Tribunal, en virtud del principio primacía de la realidad, consideró que la relación entre las partes no podía ser considerada como estatutaria, debido que los servicios de la demandante escapaban a los encargos específicos, y se orientaban hacia el cumplimiento del fin de la municipalidad, al brindar mejoras en la calidad de vida de los vecinos mediante apoyo psicosocial en diferentes programas comunitarios.

24 de mayo de 2024
Se debe reducir en una hora al día al término de la jornada laboral.

Contraloría se pronuncia sobre la aplicación de la reducción de la jornada laboral dispuesta en la ley de las 40 horas, a los funcionarios públicos regidos por el Código del Trabajo.

Por tratarse de servicios públicos, al momento de convenir los términos de la rebaja, la autoridad administrativa deberá respetar las limitaciones y modalidades a las que el órgano se encuentra sujeto, así como ceñirse a los principios de eficiencia y eficacia, de continuidad de la función pública, control jerárquico y probidad administrativa.

1 de mayo de 2024
Requerimiento de inaplicabilidad.

Norma que no permite declarar el abandono del procedimiento en juicios de cobranza laboral, se impugna ante el Tribunal Constitucional.

El requirente alega que la norma legal objetada infringe el debido proceso, el derecho de propiedad y la garantía de no afectación sustantiva, desde que a pesar de que la última gestión útil fue el 2017, en la que se practicaron diversos embargos a su cuenta corriente, el tribunal decidió embargarlo por una cuantía que equivale a más de diez veces lo que originalmente debía pagarse, ello como consecuencia de la desidia del tribunal ejecutante y de la contraria.

25 de abril de 2024
Requerimiento de inaplicabilidad.

Norma que impide recurrir contra resolución que decreta medida cautelar en sede laboral por vulneración de derechos fundamentales, se impugna ante el Tribunal Constitucional.

El Servicio de Salud de O’Higgins alega que la norma legal objetada infringe la igualdad ante la ley y el debido proceso, desde que de manera arbitraria le impide a los empleadores contra los cuales se decreta una medida cautelar que la misma sea examinada por los tribunales superiores de justicia, quedando, por tanto, en una situación de menoscabo respecto a la contraria.

1 de abril de 2024
Requerimiento de inaplicabilidad.

Norma que impide recurrir de queja si la falta o abuso se comete en sentencia interlocutoria que ponga fin al juicio o definitiva, siempre que no sean susceptibles de recurso alguno, ordinario o extraordinario, se impugna ante el Tribunal Constitucional.

El requirente alega que la norma legal objetada infringe la igualdad ante la ley, el debido proceso y el derecho a la tutela judicial efectiva, desde que la situación injusta que solo es posible remediarla a través de un recurso de queja, que se le niega, y al que cualquier otro litigante no laboral sí puede ejercer, por lo que la norma objetada provoca una desigualdad arbitraria sin sustento legal y sin comprensión procesal.

26 de marzo de 2024
Requerimiento de inaplicabilidad.

Norma que impide aplicar el abandono del procedimiento en juicios de cobranza laboral, se impugna ante el Tribunal Constitucional.

El requirente alega, que como lo ha demostrado la práctica, el precepto legal impugnado se ha prestado para generar una verdadera industria en torno a revivir procesos fenecidos y archivados, con el mero propósito de procurarse un enriquecimiento sin causa, en cuanto el ejecutante se beneficia de su propia negligencia procesal y del transcurso del tiempo.

24 de marzo de 2024
Recurso de amparo acogido.

Corte Suprema anula orden de arresto de representante de sociedad en proceso de liquidación concursal por no pago de cotizaciones previsionales.

La regla general es la aplicación de las normas del Código del Trabajo y afines, no obstante que la empresa se encuentre sometida a un procedimiento concursal, por lo que en principio las de la Ley N°20.720 no rigen en un juicio ejecutivo laboral seguido en contra de aquella. Sin embargo, cobran vigencia en caso de que se trate de obligaciones que gozan de preferencia de primera clase, reglados en el artículo 2472 del Código Civil, que, en su número 5, referida a las previsionales, puesto que la norma de excepción obliga a la suspensión de la ejecución y realización de bienes.

19 de marzo de 2024
Registro y control de asistencia.

Dirección del Trabajo emite pronunciamiento sobre exclusión de limitación de jornada, medios de supervisión, sistemas de registro y control de asistencia.

A partir de la entrada en vigor del artículo 33 del Código del ramo, esto es, a partir del día 26.04.2024, los sistemas electrónicos de registro y control de asistencia y horas de trabajo deberán ajustar sus características y procesos a las condiciones que fije la Dirección del Trabajo.

7 de marzo de 2024
Páginade 29