Código Procesal Penal


Proyecto de ley modifica diversos cuerpos legales en materia de aplicación de medidas cautelares personales respecto de imputados pertenecientes a asociaciones criminales.

26 de junio de 2024
Es necesario que el crimen organizado se aborde y persiga con una mirada de Estado, un enfoque global que permita entender que este fenómeno delictual es trasnacional y tiene patrones de comportamiento que permitan anticiparse a los efectos de las decisiones y políticas que se tomen o implementen para perseguirlo.

Norma que permite apelar la resolución que se pronuncia sobre la petición de desafuero rechazada por el Tribunal de Alzada, se impugna por la Diputada Erika Ñanco, ante el Tribunal Constitucional.

13 de junio de 2024
El requirente alega que la norma legal objetada infringe el debido proceso, el principio de legalidad y el artículo 61, inciso segundo, de la Constitución, desde que a pesar de que la Carta Magna admite únicamente la posibilidad de apelar en contra de la resolución que acoge la solicitud de desafuero, el Tribunal de Alzada admitió el recurso de apelación en contra de la sentencia que rechazó la solicitud de desafuero para que conozca de esta la Corte Suprema.
Moción.

Corte Suprema emite informe sobre proyecto de ley que modifica el Código Procesal Penal, en materia de fundamentación de la resolución que deniega la prisión preventiva, en los casos que indica.

El Pleno concluye que, la propuesta legislativa en nada altera las atribuciones del tribunal, toda vez que la solicitud de prisión preventiva, independientemente de la naturaleza del delito o calidad de las víctimas, debe ser resuelta fundadamente, lo que implica dar a conocer las motivaciones del sentenciador para dar o no por acreditados los presupuestos de dicha cautelar.

21 de mayo de 2024
Moción.

Proyecto de ley modifica el Código Procesal Penal con el objeto de incorporar la figura de la detención en casos urgentes que podría decretar directamente el Ministerio Público.

El proyecto tiene como objetivo la introducción del denominado caso urgente para facultar excepcionalmente al Ministerio Público, bajo hipótesis tasadas y respecto de la investigación de determinados delitos, instruir a las policías la detención de una persona por riesgo de fuga o peligro inminente para la integridad física o vida de la víctima, su familia o testigos de la investigación.

15 de mayo de 2024
Moción.

Proyecto de ley modifica el Código Procesal Penal, para aumentar la proporción exigida para el abono de días de arresto domiciliario a la condena de una pena privativa de libertad a razón de “cuatro días de arresto domiciliario por un día de cárcel”.

No son equivalentes un día de arresto en su domicilio que un día de privación de libertad en un recinto penitenciario. Si bien ambas son medidas de restricción de libertades, son de distinta entidad e intensidad, a tal punto que cuando a un formalizado se le decreta arresto domiciliario es valorado como un beneficio. Se busca poner término a las señales erróneas que se producen con esta medida cautelar.

25 de abril de 2024
Requerimiento de inaplicabilidad.

Norma que establece que se abonará a la pena privativa de libertad la fracción igual o superior a doce horas del arresto domiciliario nocturno, se impugna ante el Tribunal Constitucional.

El requirente alega que la norma legal objetada infringe la igualdad ante la ley, desde que de manera arbitraria otorga una solución distinta a la prevista por el artículo 9 de la Ley 18.216, en cuanto esta última refiere que para los efectos de la conversión de la pena inicialmente impuesta, se computarán 8 horas continuas de privación de libertad y la norma cuestionada computa 12 horas

2 de abril de 2024
Acoge recurso de hecho.

Corte de Santiago estableció que Gendarmería de Chile no puede ser considerada como un tercero ajeno al procedimiento penal, especialmente cuando la materia en cuestión se relaciona con la forma de ejecución de la medida cautelar de prisión preventiva.

La Séptima Sala del Tribunal de alzada estableció que la parte recurrente, Gendarmería de Chile, no puede ser considerada como un tercero completamente ajeno o extraño al procedimiento penal, especialmente cuando la materia en cuestión se relaciona con la forma de ejecución de la medida cautelar de prisión preventiva.

26 de febrero de 2024