Comisión Interamericana de Derechos Humanos – CIDH

Llaman a elección presidencial libre.

CIDH y RELE alertan sobre persecución política en Venezuela en el contexto electoral.

El 17 de julio, el Presidente y comandante en jefe de las Fuerza Armada Nacional, Nicolás Maduro, realizó declaraciones públicas afirmando que, de no ganar la reelección, el país podría «caer en un baño de sangre, en una guerra civil». Este tipo de discursos por parte de la máxima autoridad del Estado y de las fuerzas de seguridad tiene como efecto amedrentar y coartar la libertad política del electorado.

21 de julio de 2024
Del 22 al 26 de julio.

CIDH anuncia visita in loco a Guatemala.

El propósito de la visita es observar los impactos del proceso de debilitamiento de la institucionalidad democrática y la independencia judicial en el país a partir de la última visita realizada en 2017. En especial, observará la situación de derechos humanos de grupos en especial situación de vulnerabilidad, desde los enfoques étnico racial y de género.

12 de julio de 2024
Elecciones del 28 de julio.

CIDH: Venezuela debe poner fin a la persecución política y garantizar el desarrollo de elecciones libres.

En lo que va corrido de 2024, al menos 50 personas, entre integrantes de campañas de oposición, sindicalistas, activistas y periodistas, fueron detenidas. Diez locales comerciales utilizados para reuniones de campañas opositoras fueron clausurados y comitivas de la oposición fueron retenidas en controles viales. Adicionalmente, dirigentes de oposición denunciaron el cierre de medios de comunicación y la falta de espacios en radio y televisión pública para candidaturas no oficialistas.

9 de julio de 2024
Por parte del Ejército de Bolivia.

CIDH condena intento de golpe de Estado en Bolivia.

La comunidad internacional, en particular diversos Estados de la región, manifestó su rechazo ante la insubordinación militar, inclusive en el marco de la 54º Asamblea General de la OEA. En el país, varias instituciones gubernamentales, organizaciones de derechos humanos y amplios actores sociales rechazaron estas acciones, al tiempo que anunciaron movilizaciones.

6 de julio de 2024
Reformas legislativas.

CIDH destaca la prohibición de prácticas que buscan modificar la orientación sexual y expresión de género en México.

El Senado mexicano aprobó reformas que modifican el Código Penal Federal y la Ley General de Salud, estableciendo sanciones a quien realice, imparta, aplique, obligue o financie cualquier tipo de tratamiento, terapia, servicio o práctica que obstaculice, restrinja, impida, menoscabe, anule o suprima la orientación sexual, identidad o expresión de género de una persona.

13 de junio de 2024
Persisten afectaciones al acceso a la justicia.

Nicaragua: CIDH insta a garantizar la vida e integridad de las personas detenidas arbitrariamente y a su inmediata liberación.

El Mecanismo Especial de Seguimiento para Nicaragua (MESENI) de la CIDH recibió información sobre las deplorables condiciones de detención en Nicaragua, incluyendo, la insalubridad en las celdas; la falta de acceso al agua potable; alimentación insuficiente e insalubre; la falta de atención médica oportuna y especializada, así como a medicamentos. Además, persisten denuncias de tratos crueles e inhumanos por autoridades penitenciarias y agresiones de personas presas comunes contra las que son identificadas como «presas políticas».

11 de junio de 2024
Acciones para el impulso de negociaciones.

Argentina: CIDH saluda avances de soluciones amistosas en el 2023.

La Comisión destaca que en el 2023 aprobó y publicó 12 Acuerdos de Solución Amistosa (ASA) suscritos entre personas peticionarias y el Estado. De ellos, nueve contaban con un nivel de implementación parcial y uno con un nivel de cumplimiento total. Este número alcanza una cifra que triplica la del 2022.

7 de junio de 2024
Día Mundial del Medio Ambiente.

En histórico proceso de audiencias con participación de REDESCA, la Corte IDH emitirá opinión consultiva sobre obligaciones estatales ante emergencia climática.

La Relatoría Especial sobre los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (REDESCA) urge a los Estados de la región a adoptar una respuesta basada en los derechos humanos, la cual debe ser respaldada por la mejor evidencia científica y adoptar un enfoque de género, intercultural e interseccional. Ello incluyendo a su vez un enfoque diferenciado para regiones geográficas.

7 de junio de 2024