
El Tribunal de alzada descartó infracción en la resolución impugnada, que descartó que la operación cuestionada constituya una “actividad necesaria para el giro”.
El Tribunal de alzada descartó infracción en la resolución impugnada, que descartó que la operación cuestionada constituya una “actividad necesaria para el giro”.
Amplia el conjunto de herramientas de supervisión de la CMF, fortalece la regulación de ciertos actores, como el caso de las cooperativas de ahorro y crédito; y robustece el sistema financiero a través de un mayor uso de la infraestructura de pagos del Banco Central de Chile.
La Sala aprobó la idea de legislar de la iniciativa. Durante el debate surgieron diversas aprensiones sobre el resguardo de los datos privados y los usos de dicha información.
Los clubes deportivos no informaron a la CMF de sus estados financieros en tiempo y forma.
El universo de clientes afectados supera los 150.000.
Señala que existe una discrepancia entre los plazos para inscribir acciones y solicitar la cancelación de tal inscripción.
El Tribunal de alzada descartó arbitrariedad o ilegalidad en el actuar de la CMF, cuyo proceso sancionatorio se enmarcó en las facultades y atribuciones que le confiere la normativa legal.
Solo basta iniciar la tramitación de la posesión efectiva para detener los plazos.
El Tribunal de alzada confirmó que la información solicitada por Ley de Transparencia tiene el carácter de reservada, por lo que su divulgación podría afectar los intereses y derechos comerciales o económicos de las compañías que operan en el mercado de seguros.
Entidades fiscalizadas por la Comisión deberán enviar información relativa a las solicitudes de portabilidad tramitadas y de los productos contratados conforme a la Ley de Portabilidad Financiera.
Sorprende a esta Corte que el efectivo cumplimiento del principio de celeridad a que debe atender todo acto administrativo, de conformidad a lo previsto en el artículo 7 de la Ley 19.880, se acuse en este caso como un motivo de agravio, lo que no aparece de modo alguno razonable.