Corte Internacional de Justicia

Organización de Cooperación Islámica puede participar en procedimiento consultivo sobre la presencia de Israel en los territorios ocupados palestinos, resuelve la Corte Internacional de Justicia.

El caso se enmarca dentro de los procesos jurídicos internacionales relacionados con la situación en los territorios palestinos ocupados. En su jurisprudencia previa, la CIJ emitió en 2004 una opinión consultiva en la que concluyó que la construcción de una barrera en Cisjordania contravenía las normas del derecho internacional.

13 de febrero de 2025

También involucrado en las etapas procesales.

Colombia presentó comentarios escritos ante la Corte Internacional de Justicia dentro de la opinión consultiva relativa a las Obligaciones de los Estados con respecto al Cambio Climático.

Este procedimiento consultivo ante la CIJ es adicional a la solicitud de opinión consultiva presentada el 9 de enero de 2023 por Colombia y Chile ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre Emergencia Climática y Derechos Humanos, en la que Colombia también participó activamente en todas sus etapas y que se encuentra en fase de deliberación.

19 de agosto de 2024
Será discutido en el Senado.

Proyecto de ley que busca sancionar a la Corte Penal Internacional si se expide orden de arresto contra Benjamin Netanyahu se aprueba en la Cámara de Representantes de los Estados Unidos

El fiscal de la CPI, Karim AA Khan, solicitó órdenes de arresto contra Netanyahu, el ministro de Defensa de Israel, Yoav Gallant, y altos líderes de Hamás. Las acusaciones se basan en presuntos crímenes contra la humanidad cometidos durante el conflicto armado entre Israel y Hamás iniciado en octubre de 2023.

8 de junio de 2024
Opinión.

La Corte Internacional de Justicia desestima la petición de México de ordenar medidas cautelares contra Ecuador.

Tras acusar a Ecuador de violar el derecho internacional durante el asalto a su embajada en Quito, México solicitó que se garantizara la protección de sus instalaciones diplomáticas y se suspendiera al país sudamericano de la ONU en tanto no ofreciera disculpas públicas y reparaciones. La decisión del tribunal se basa en las promesas de Ecuador de brindar la protección requerida por México.

25 de mayo de 2024
Interpuesta por Ucrania.

Corte Internacional de Justicia desestima parcialmente demanda interpuesta contra Rusia por la presunta financiación de actividades terroristas.

Los jueces de la CIJ sostuvieron que Rusia violó el tratado al no investigar adecuadamente acusaciones creíbles de envío de fondos desde Rusia a Ucrania para posiblemente financiar actividades terroristas. Aunque se ordenó a Rusia que llevara a cabo investigaciones sobre tales acusaciones, se rechazó la solicitud de reparación presentada por Ucrania.

6 de febrero de 2024
Acusaciones de genocidio.

Lo que argumentó Israel ante la Corte Internacional de Justicia.

El profesor Malcolm Shaw dijo que Sudáfrica presenta una “imagen distorsionada” de los comentarios hechos por políticos israelíes sobre la guerra con el fin de establecer intenciones genocidas por parte de Israel, y señaló que sólo las decisiones políticas del pequeño gabinete de guerra israelí y del gabinete de seguridad más amplio son relevantes en determinar la política israelí en la guerra en Gaza.

20 de enero de 2024
Opinión.

Sudáfrica c. Israel ante la Corte Internacional de Justicia: El “riesgo de genocidio” como factor de su competencia y estándar cautelar, por Javier Ignacio Arenas Delgado.

Con ocasión de la presentación de Sudáfrica ante la Corte Internacional de Justicia por actos genocidas del Estado de Israel en la Franja de Gaza, se explica la acción procesal a la luz de la Convención para la Prevención y Sanción del Genocidio, se propone la suspensión del debate acerca del tipo penal internacional y, en base a jurisprudencia de la propia Corte, se analiza el “riesgo de genocidio” como factor de competencia prima facie y estándar de suficiencia cautelar.

16 de enero de 2024
Opinión.

«La protección del derecho de huelga de los trabajadores y sus organizaciones por el convenio núm. 87 sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación», por Jose Agostini

El desacuerdo entre los mandantes tripartitos de la OIT respecto a la interpretación del Convenio núm. 87 en relación con el derecho de huelga es la raíz de la controversia actual. Este desencuentro es de larga data. En 1953, por primera vez se cuestionó la aplicación del derecho de huelga en relación al convenio citado.

1 de enero de 2024