Corte Penal Internacional (CPI)

Proyecto de ley que impone sanciones a personas que hayan participado en acciones relacionadas con la Corte Penal Internacional en investigación a Israel, se aprueba por la Cámara de Representantes de Estados Unidos.

El texto es considerado una reacción a la emisión de órdenes de arresto por parte de la CPI contra el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, y el exministro de Defensa, Yoav Gallant, bajo cargos de crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad. Estados Unidos ha mantenido una posición de constante de rechazo a la jurisdicción de la CPI sobre Israel.

15 de enero de 2025

Ucrania se convierte formalmente en Estado parte del Estatuto de Roma.

7 de enero de 2025
Ucrania invocó una disposición transitoria que restringe la competencia del CPI sobre los crímenes de guerra cometidos por sus nacionales durante un período de siete años. Este mecanismo, contemplado en el Estatuto de Roma, permite a los Estados establecer limitaciones temporales a ciertas jurisdicciones como parte de su proceso de adhesión.
Opinión.

Gaza/Israel: a propósito de las observaciones remitidas por Bolivia, Brasil, Chile, Colombia y México a la Corte Penal Internacional (CPI), por Nicolas Boeglin.

Mientras que Brasil así como Colombia presentaron sus observaciones en un documento proveniente cada uno de sus respectivos aparatos diplomáticos, Chile y México optaron por acordar ambos una comunicación escrita de manera conjunta, (lo cual denota un trabajo coordinado de sus respectivos aparatos diplomáticos). 

10 de agosto de 2024
Aprobada solicitud de Resolución.

Cámara Baja solicita al Presidente recurra a la Corte Penal Internacional a fin de denunciar los crímenes de guerra y lesa humanidad cometidos por el Gobierno de Benjamín Netanyahu.

Especialmente en consideración a las más de 11.000 víctimas civiles que han sido asesinadas, 3.350 mujeres, más de 5.000 niños y niñas, 29.500 heridos, 4.000 desaparecidos, en definitiva, en palabras del Secretario General de Naciones Unidas, Antonio Guterres, en circunstancias que “el pueblo palestino lleva 56 años sometido a una ocupación asfixiante”.

14 de julio de 2024
Pena será determinada en una próxima audiencia.

Líder islamista es condenado por crímenes de guerra y lesa humanidad por la Corte Penal Internacional.

En su rol como líder de facto de la Policía Islámica, fue acusado de implementar y hacer cumplir normas estrictas que afectaban significativamente la vida cotidiana y las prácticas religiosas de los residentes. La Policía Islámica utilizó castigos físicos como flagelaciones y amputaciones para imponer estas normas, creando un ambiente de control riguroso sobre la población.

30 de junio de 2024
Firmada por 12 senadores republicanos.

Senadores estadounidenses envían carta al Fiscal de la Corte Penal Internacional amenazando con “repercusiones” si el Primer Ministro de Israel es juzgado por crímenes contra el pueblo palestino.

La Fiscalía de la CPI emitió una declaración resaltando el interés público en los casos en cuestión y promoviendo el diálogo, pero advirtió contra cualquier forma de represalia hacia la Corte, lo cual está prohibido según el Estatuto de Roma.

9 de mayo de 2024
Apelación interpuesta por Venezuela fue rechazada.

Investigación contra el régimen venezolano por la presunta comisión de crímenes de lesa humanidad puede proseguir, dictamina la Corte Penal Internacional.

Un Estado que, como Venezuela, no ha incorporado los crímenes de lesa humanidad en su derecho interno, si bien no está obligado a investigar los presuntos hechos delictivos bajo la calificación jurídica de crímenes de lesa humanidad, debe, no obstante, investigar las acusaciones fácticas que sustentan los elementos contextuales de tales crímenes.

7 de marzo de 2024
Páginade 1