Crimen organizado

Proyecto de ley modifica diversos cuerpos legales en materia de aplicación de medidas cautelares personales respecto de imputados pertenecientes a asociaciones criminales.

Es necesario que el crimen organizado se aborde y persiga con una mirada de Estado, un enfoque global que permita entender que este fenómeno delictual es trasnacional y tiene patrones de comportamiento que permitan anticiparse a los efectos de las decisiones y políticas que se tomen o implementen para perseguirlo.

26 de junio de 2024

Proyecto de ley modifica diversos cuerpos legales para establecer reglas sobre segmentación y administración penitenciaria en función del compromiso delictual de los reclusos.

24 de mayo de 2024
La inexistencia de reglas para hacer una segmentación conforme a la peligrosidad del interno, es un obstáculo que impide el control efectivo de la población penal y la interrupción de la cadena delictiva, así como la contención de la esfera de influencia de las referidas asociaciones que finalmente terminan incorporando entre sus filas a reos de menor peligrosidad.
Moción.

Proyecto de reforma constitucional modifica la Carta Fundamental para considerar al crimen organizado como una forma de asociación por esencia contraria a los derechos humanos.

El crimen organizado es un fenómeno delictual ya instalado en nuestro país y que requiere acciones concretas y eficaces para su combate. De allí la importancia de equiparar el crimen organizado con el desarrollo de conductas terroristas por ser ambos tipos delictuales, por esencia, contrarios a los derechos y libertades de las personas.

17 de mayo de 2024
Derechos Humanos.

CIDH: La independencia judicial en Ecuador debe ser garantizada frente a injerencias del crimen organizado.

La Fiscalía General del Estado ha presentado públicamente investigaciones que muestran indicios de estructuras criminales que habrían pagado sobornos a personas operadoras de justicia, presuntamente, a cambio de decisiones favorables; modificaciones en composiciones de tribunales; retardos procesales injustificados y beneficios penitenciarios a favor de integrantes de organizaciones del crimen organizado y sus familiares. Según información oficial, al menos 19 jueces de distintas regiones y niveles de la judicatura estarían involucrados.

14 de mayo de 2024
Derechos Humanos.

CIDH otorga medidas cautelares a integrantes del Pueblo Indígena Tapeba de Caucaia en Brasil.

La solicitud alegó que las personas beneficiarias están sufriendo episodios de violencia y amenazas por parte del crimen organizado y la policía, así como expulsiones de sus aldeas en el contexto de la falta de finalización de la demarcación y protección de su territorio. Informaron sobre violencia, asesinatos, agresiones e intimidaciones, como destrucción de bienes y uso de armas de fuego dentro de las comunidades Tapeba.

13 de mayo de 2024
Comisión investigadora.

Cámara de Diputados respalda investigación sobre situación carcelaria del país.

La comisión confirmó que existe un 123,4% de ocupación a nivel nacional, deficiencias en los programas de reinserción social, recurrencia de la violencia a nivel interno y creciente influencia de las bandas criminales, que hace necesario repensar la forma en que se segregan los reclusos en Chile.

17 de abril de 2024
Con aportes a la discusión de políticas públicas.

“El imperativo de la seguridad en Chile: enfrentando el crimen organizado, la delincuencia y el narcotráfico”, es el título libro publicado por investigadores de la BCN y presentado por el Presidente del Senado, Juan Antonio Coloma.

En la actividad convocada por el presidente del Senado, Juan Antonio Coloma y el director de la BCN participó la ministra del Interior, Carolina Tohá y ex ministros de la cartera. El trabajo, realizado por investigadores de la BCN, busca entregar «una mirada seria, objetiva y basada en la evidencia». «La idea, es ser una contribución para políticas públicas, investigadores, académicos y tomadores de decisiones».

20 de marzo de 2024