Crímenes de guerra y lesa humanidad

Análisis se centra entre octubre de 2023 y junio de 2024.

Informe que denuncia graves violaciones a los derechos humanos en Gaza, publica la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

Según el informe, desde el 7 de octubre de 2023, miles de palestinos han sido detenidos, incluidos al menos 40 miembros del Organismo de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en el Cercano Oriente (OOPS). Entre los detenidos se encuentran hombres, adolescentes, mujeres y niñas. Datos de una organización de presos palestinos indican que, entre el 7 de octubre de 2023 y el 28 de mayo de 2024, fueron detenidas 8.910 personas, incluidas 295 mujeres y 630 niños.

6 de agosto de 2024
Pena será determinada en una próxima audiencia.

Líder islamista es condenado por crímenes de guerra y lesa humanidad por la Corte Penal Internacional.

En su rol como líder de facto de la Policía Islámica, fue acusado de implementar y hacer cumplir normas estrictas que afectaban significativamente la vida cotidiana y las prácticas religiosas de los residentes. La Policía Islámica utilizó castigos físicos como flagelaciones y amputaciones para imponer estas normas, creando un ambiente de control riguroso sobre la población.

30 de junio de 2024
Será discutido en el Senado.

Proyecto de ley que busca sancionar a la Corte Penal Internacional si se expide orden de arresto contra Benjamin Netanyahu se aprueba en la Cámara de Representantes de los Estados Unidos

El fiscal de la CPI, Karim AA Khan, solicitó órdenes de arresto contra Netanyahu, el ministro de Defensa de Israel, Yoav Gallant, y altos líderes de Hamás. Las acusaciones se basan en presuntos crímenes contra la humanidad cometidos durante el conflicto armado entre Israel y Hamás iniciado en octubre de 2023.

8 de junio de 2024
Presunta comisión de crímenes de guerra y lesa humanidad.

Palestina presenta solicitud para intervenir en caso iniciado contra Israel ante la Corte Internacional de Justicia.

El caso Sudáfrica contra Israel se inició cuando este país presentó una solicitud ante la CIJ el 29 de diciembre de 2023. En esta, Sudáfrica alegó que Israel incumplió sus obligaciones conforme a la Convención sobre Genocidio en relación con sus acciones militares en la Franja de Gaza. El 16 de febrero, la CIJ instó a Israel a abstenerse de realizar acciones que pudieran conducir a un genocidio y a facilitar el acceso humanitario a los palestinos en Gaza.

5 de junio de 2024
Con votos de legisladores demócratas.

Proyecto de ley que obliga al Presidente de Estados Unidos a enviar armas a Israel se aprueba por la Cámara de Representantes.

El presidente Biden, quien suspendió el envío de armas debido a preocupaciones sobre posibles bajas civiles en la ciudad de Rafah, ha manifestado su oposición al proyecto de ley. Argumenta que la legislación limitaría su capacidad para asegurar que las transferencias de armas se alineen con los objetivos de la política exterior de Estados Unidos y afectaría su función como Comandante en Jefe.

30 de mayo de 2024
Ofensiva en curso.

Medidas adicionales solicita Sudáfrica a la Corte Internacional de Justicia ante la ofensiva de Israel en Rafah.

La ONU ha expresado su preocupación y ha instado a Israel a detener su operación militar en Rafah, destacando que estas acciones podrían contravenir las medidas provisionales vinculantes impuestas por la CIJ en forma previa. Su Secretario General, Antonio Guterres, ha advertido sobre el riesgo de un desastre humanitario y ha llamado a un alto al fuego inmediato en Gaza.

16 de mayo de 2024
Firmada por 12 senadores republicanos.

Senadores estadounidenses envían carta al Fiscal de la Corte Penal Internacional amenazando con “repercusiones” si el Primer Ministro de Israel es juzgado por crímenes contra el pueblo palestino.

La Fiscalía de la CPI emitió una declaración resaltando el interés público en los casos en cuestión y promoviendo el diálogo, pero advirtió contra cualquier forma de represalia hacia la Corte, lo cual está prohibido según el Estatuto de Roma.

9 de mayo de 2024
Absoluciones excesivas e innecesarias en una sociedad democrática.

Rumania es responsable por absolver a oficiales del ejército condenados en la década de 1950 por cometer crímenes contra los judíos rumanos, resuelve el TEDH.

El Gobierno no proporcionó razones pertinentes y suficientes para la revisión de condenas históricas por crímenes relacionados con el Holocausto. Por lo tanto, las absoluciones habían sido excesivas e innecesarias en una sociedad democrática, lo que llevó a una violación del artículo 8 leído conjuntamente con el artículo 14 del Convenio.

27 de abril de 2024