La propuesta busca generar un efecto disuasivo y transmitir un mensaje de apoyo y protección a quienes trabajan por la seguridad y el bienestar de la sociedad chilena.
Crisis de seguridad
Defensa analizó despliegue de FF.AA en apoyo de policías.
Crisis de seguridad en la macrozona sur de Chile y su impacto en el Estado de Derecho, por Andrea Martínez Morris.
Proyecto de ley busca limitar el monto de los pagos que se pueden realizar con dinero en efectivo.
Proyecto de ley modifica la Ley Orgánica de Gendarmería para resguardar la identidad de sus funcionarios ante la población penal.
Recientemente los funcionarios de Gendarmería han sufrido numerosos episodios de violencia, amenazas y riesgo para su integridad.
Iniciativa del Ejecutivo penaliza el lanzamiento de elementos prohibidos al interior de las cárceles.
Las cifran dan cuenta de que la mayor cantidad de sustancias o elementos prohibidos que se encuentran al interior de recintos penitenciarios son hallados en el patio o en el techo del recinto, que las incautadas en las celdas.
Proyecto de reforma constitucional agrega una disposición transitoria a la Carta Fundamental para establecer un régimen de excepción transitorio en materia de seguridad pública.
El chileno hoy ya no le teme al robo de su celular o a un “lanzazo”, sino más bien a un abordaje o a un portonazo que le cueste la vida o a encontrarse en medio de un ajuste de cuentas por el que ellos o sus familias pierdan la vida producto de una bala loca.
Proyecto de ley modifica el Código Penal para incluir a los particulares entre los sujetos activos del delito de tortura.
Implica la invisibilización de un delito brutal tan solo porque el sujeto activo no es un “funcionario público”. Ello puede constituir una diferencia arbitraria conforme al inciso segundo del art. 19 N° 2 de la Carta Fundamental, en cuanto señala que “ni la ley ni autoridad alguna podrán establecer diferencias arbitrarias”.
Iniciativa modifica el Código Procesal Penal para fijar un plazo máximo a fin de que los proveedores de servicios de internet y telecomunicaciones entreguen registros de llamadas y antecedentes de tráfico para la investigación de delitos graves.
En la investigación de ciertos delitos es de particular relevancia para el Ministerio Público y las policías contar con el tráfico de llamadas o de datos por internet en el más breve plazo posible.
Proyecto de ley propone extinguir el dominio de los bienes que hayan sido adquiridos con un capital ilícito o con una finalidad ilícita.
El perfil del criminal de bandas organizadas nos habla de un individuo perverso, egocéntrico y que le otorga un alto valor a los bienes materiales y a los lujos. De hecho, una de las principales razones por las cuales actúan dicen relación, precisamente, con la posibilidad de adquirir bienes de alto valor de los cuales poder presumir, de allí la importancia de decretar judicialmente la extinción del dominio de los mismos y su traspaso al Estado.
Proyecto de ley modifica el Código Procesal Penal con el objeto de prohibir el reemplazo de la medida cautelar de prisión preventiva por una caución económica, en el caso de imputados vinculados a asociaciones criminales.
Uno de los elementos principales que justifican la prohibición de la caución para criminales del crimen organizado es el riesgo inherente de que utilicen recursos provenientes de actividades delictivas para el pago de la fianza.
Proyecto de ley modifica el Código de Justicia Militar y la Ley Orgánica de Investigaciones a fin de restablecer la pena de muerte para quienes cometan homicidio contra efectivos policiales o militares, con ocasión del ejercicio de sus funciones.
Se justifica una legítima defensa de la sociedad, contra los que atentan contra el derecho a la vida de los agentes del Estado que se encuentran cumpliendo funciones de seguridad y orden públicos, ya que la pena de muerte es una forma de legítima defensa que la víctima no pudo ejercer.
Proyecto de reforma constitucional modifica la Carta Fundamental para incorporar, como garantía constitucional, el derecho a la seguridad pública.
El rol activo que debe desplegar el Estado para la mantención de la seguridad de la población y el orden público, es fundamental, por cuanto la delincuencia, el crimen organizado y el narcotráfico, son conductas reprochables que impiden el ejercicio de varios derechos de la persona.
Proyecto de reforma constitucional modifica la Carta Fundamental para considerar al crimen organizado como una forma de asociación por esencia contraria a los derechos humanos.
El crimen organizado es un fenómeno delictual ya instalado en nuestro país y que requiere acciones concretas y eficaces para su combate. De allí la importancia de equiparar el crimen organizado con el desarrollo de conductas terroristas por ser ambos tipos delictuales, por esencia, contrarios a los derechos y libertades de las personas.