Debido proceso

Acción judicial prescribió arbitrariamente.

Suiza debe indemnizar a familia de hombre fallecido a causa del amianto por vulnerar su derecho a un juicio justo, resuelve el TEDH.

Los tribunales suizos habían limitado el derecho de los demandantes a acceder a un tribunal de tal manera que se había menoscabado la esencia misma del derecho. Por tanto, el Estado transgredió su discreción (margen de apreciación). Era responsabilidad del Estado garantizar que el proceso se llevara a cabo con rapidez.

17 de febrero de 2024
En caso contrario se vulnera el derecho a defensa.

Notificaciones vía email realizadas por fiscalizadores no tienen validez si correo electrónico no ha sido debidamente autenticado por la empresa infractora, resuelve tribunal peruano.

La sola asignación de las casillas a los administrados, no resultan suficiente para que el acto de notificación resulte válido; por el contrario, será a partir de la autenticación del administrado – el registro de datos, correo electrónico, celular, la habilitación del usuario y contraseña -, que deberá entenderse como el consentimiento expreso del administrado para la notificación de actos administrativos.

17 de febrero de 2024
Deben respetar el debido proceso.

Corte Constitucional de Colombia delimita las facultades disciplinarias que los partidos políticos poseen sobre sus parlamentarios.

En la aplicación de su régimen disciplinario interno especial de bancadas, los partidos políticos deben garantizar plenamente el derecho fundamental al debido proceso consagrado en el artículo 29 constitucional. La fuerza normativa de la garantía y el derecho al debido proceso no se restringe al ámbito público, sino que invade todo el ordenamiento jurídico, incluso las relaciones entre particulares.

5 de febrero de 2024
Contra seis mil integrantes del partido político.

Corte IDH declaró la responsabilidad internacional de Colombia por el exterminio del partido político Unión Patriótica.

Los procesamientos indebidos, que fueron reconocidos por el Estado se inscriben en un contexto más amplio de actos de violencia, de estigmatización, de desprestigio y de descrédito hacia los integrantes y dirigentes del partido político UP quienes eran sistemáticamente señalados como auxiliadores de la guerrilla. En ese marco, se produjeron vulneraciones a los derechos que se extienden más allá de las esferas de los derechos al debido proceso y a la libertad personal.

5 de febrero de 2024
Derecho a ser juzgada por un “juez imparcial”.

Expulsión de bombera de Compañía de Quillota mediante un proceso viciado se deja sin efecto por la Corte Suprema.

La recurrente acusó ser juzgada por una comisión disciplinaria imparcial, que formuló cargos imprecisos y vagos. El máximo Tribunal dejó sin efecto el acto recurrido al verificar que los mismos funcionarios conocieron el sumario en primera y segunda instancia, infringiendo con ello la garantía del juez imparcial. Ordenó que la recurrente sea sometida a un nuevo proceso disciplinario ante una comisión de disciplina no inhabilitada.

2 de febrero de 2024
Recurso de protección acogido por la Corte Suprema.

Asociación gremial de Arica debe reincorporar a socios “borrados” de lista de socios por supuestos incumplimientos reglamentarios.

La magistratura estimó que la expulsión de los recurrentes vulneró la igualdad ante la ley, y fue realizada mediante un acto que no observó las reglas del debido proceso, al aplicar la sanción más severa del reglamento interno de la agrupación, sin brindar ninguna posibilidad a los actores para que pudieran controvertir o aportar pruebas que desvirtuaran los cargos formulados.

31 de enero de 2024
Tienen valor probatorio.

Reconocimiento fotográfico utilizado para identificar al autor de un ilícito no vulneran el debido proceso, resuelve Tribunal argentino.

El reconocimiento fotográfico debe ser considerado como una medida tendiente a encausar la investigación a fin de dar con el autor del ilícito denunciado, por ser éste uno de los fines de la investigación, razón por la que no puede tildarse de irregular la medida llevada a cabo que importe una declaración de invalidez.

31 de enero de 2024
Recurso de nulidad rechazado.

No es indispensable la alcoholemia si el estado de ebriedad del acusado fue acreditado por los funcionarios policiales y la víctima.

El imputado trató de anular el juicio acusando que la alcoholemia fue incorporada tardíamente por el Ministerio Público, no obstante, la Corte Suprema consideró que la ingesta de alcohol del recurrente fue asentada en juicio por los funcionarios policiales que acudieron al lugar del accidente de tránsito, y la víctima que el acusado chocó con su motocicleta.

26 de enero de 2024
Al presidente del Senado.

Corte Suprema envía informe sobre proyecto de ley que permite audiencias telemáticas estableciendo garantías para un debido proceso.

El tribunal sentencia que, respecto de la propuesta de nuevo artículo 107 quáter, no deja claro a cuáles audiencias los jueces podrán comparecer de forma remota, la aplicación de su regulación al tribunal itinerante podría generar que la institución se desvirtúe, la circunstancia del literal b) del inciso 2° se avizora como de difícil configuración.

23 de enero de 2024
Ausencia de derecho indubitado.

Resoluciones judiciales no pueden ser impugnadas mediante el recurso de protección.

La recurrente, mediante la acción cautelar, pretendió revertir una orden de desalojo en su contra emitida por un tribunal civil en el marco de un juicio de arriendo, en el cual la actora no es parte. No obstante, el máximo Tribunal sostuvo que existe reiterada jurisprudencia que indica la improcedencia del recurso de protección para enervar resoluciones dictadas conforme a derecho por un órgano jurisdiccional, por lo que, estando una controversia sometida al imperio del derecho, no procede, entonces, otorgar amparo constitucional.

9 de enero de 2024
Páginade 105