Delito de estafa


Gerente y empleado de empresa tributaria incurren en falsedad documental al falsificar contrato de prestación de servicios respecto a una contribuyente, resuelve un tribunal español.

14 de noviembre de 2024
El elemento subjetivo consiste en la concurrencia del dolo falsario pues los acusados al confeccionar el contrato incluyendo las firmas simuladas de la cliente, lo hace con conciencia y voluntad de alterar la realidad y de crear así un documento para acreditar el consentimiento de la cliente a los términos del contrato.

Medida cautelar de suspensión de cobros contra Mercado Libre y una entidad bancaria por la estafa que habrían sufrido clientes, decreta un Tribunal argentino.

30 de agosto de 2024
Se sospecha con un buen grado de verosimilitud la efectiva ocurrencia de una maniobra de phishing de la que habrían sido víctimas los actores, maniobra por medio de la cual delincuentes habrían gestionado, procediendo conforme a las actuales "técnicas" rápidamente cambiantes y tristemente conocidas para la captación fraudulenta de fondos de consumidores desprotegidos.

Autor de una “estafa de amor” es condenado a pena de prisión por un tribunal español: manipuló a una mujer en redes sociales para obtener ganancias económicas.

8 de julio de 2024
El acusado no solo empleó una serie de falacias corrientes (hacerse pasar por un empresario de un importante grupo empresarial, fingir una operación de compraventa para la que necesitaba dinero…), sino que acudió al chantaje emocional jugando con los sentimientos de la perjudicada a la que engatusó en el plano afectivo con su palabrería del señorío y del mundo del toro y del vino, etc.
Hecho no afecta la buena fe contractual.

Despido de trabajadora desvinculada por emitir una factura falsa es improcedente, resuelve un tribunal español: actuó por orden de sus superiores jerárquicos.

Es cierto que se siguen actuaciones penales por esa presentación del documento modificado al cliente con respecto del previamente emitido por la subcontratada para realizar la operación requerida, pero en la propia sentencia se descarta que la demandante actuase de propia mano, pues lo hizo a requerimiento de sus superiores uno era el gerente al que debía ser soporte en su actividad ordinaria.

15 de mayo de 2024
Recurso de nulidad rechazado por Corte de Talca.

Sentencia condenatoria por el delito de estafa no vulnera el principio de razón suficiente.

El principio de razón suficiente consiste en que todo existe por alguna razón; nada existe sin una causa o razón determinante; nada puede sea nada, todo obedece a una razón. Pero no es un principio absoluto, exento de críticas. No es un principio seguro en su entendimiento, de momento que desde el siglo XIX hasta hoy, la comunidad especializada lo determinó como un principio con una formulación ambigua, “que podía significar múltiples cosas.”

3 de abril de 2024
Perdida de confianza en el ámbito laboral.

Despido de trabajadora que causó un perjuicio económico a su empleador al depositar bajo engaño dinero en una cuenta de criptomonedas se ajusta a derecho, resuelve tribunal español.

A pesar de las circunstancias consideradas por el juzgador de instancia que van en la línea de matizar la culpabilidad de la trabajadora, lo cierto es que esta incumplió tanto con la normativa interna de la empresa que se le había transmitido, como con su deber de diligencia, quebrando la confianza depositada en ella por parte de la empresa, llevando a cabo una actuación que puede calificarse de imprudente.

29 de marzo de 2024
Falta de evidencia inculpatoria.

Tribunal español confirma absolución de mujer acusada de estafar a la Real Federación Española de Fútbol.

Se llega a la conclusión de que lo único que puede presumirse es que se facilitó al tercero la cuenta corriente por la acusada, debiendo añadirse a ello que pudo ello ser así, sin intención delictiva o dolo acreditado, o bien ocurrir el hackeo o intercepción («pishing») antes referido, por lo que está claro que no se ha probado connivencia o ignorancia inexcusable en operativa conocida por la acusada.

22 de febrero de 2024
Recurso de nulidad rechazado.

No se vulnera el derecho a defensa por desestimarse la lectura de un documento en idioma inglés no incorporado válidamente al juicio, resuelve Corte de Santiago.

La incorporación de dicha prueba al juicio supone que ella sea inteligible y susceptible de ser comprendida por los intervinientes, peritos, testigos y por cierto para el tribunal, factor que no se verifica si dichas pruebas -en este caso las cartolas que refiere el recurrente- se encuentran otorgadas en un idioma distinto al castellano y sin traducir válidamente.

17 de enero de 2024
Requerimiento de inaplicabilidad.

Normas que facultan al Ministerio Público para no perseverar en la investigación, se impugnan ante el Tribunal Constitucional.

El requirente sostiene que las normas legales objetadas infringen la igualdad ante la ley, el debido proceso y el derecho de la víctima a perseguir penalmente el delito, desde que se limita la capacidad del juez de controlar la actividad del Ministerio Público al ejercer las facultades que la ley le entrega en el ejercicio de la acción penal, ya que la decisión de no perseverar no puede ser sometida a escrutinio judicial.

16 de enero de 2024