Derecho a defensa

En cautela del derecho a defensa de la contraparte.

Petición de gastos para el cuidado de mascotas familiares en juicios de divorcio debe hacerse en la contestación de la demanda y no en la vista de la causa, resuelve Tribunal Supremo de España.

Al introducir por primera vez en la vista su petición de que el marido contribuyera a los gastos de los animales, la esposa intentó alterar sorpresivamente el objeto de enjuiciamiento, limitado al divorcio y al reconocimiento o no de una pensión compensatoria, por lo que el juez no puede dar respuesta a una cuestión sobre la que la otra parte no ha podido defenderse mediante la formulación oportuna de alegaciones contradictorias.

27 de agosto de 2024
Lesionan la dignidad de personas con discapacidad.

Expresiones “discapacitado”, “retardado”, “inválido” o “limitado” no deben ser utilizadas en las sentencias por ser denigrantes y discriminatorias, resuelve el Tribunal Constitucional de Perú.

El uso de esta clase de términos no solamente afecta la dignidad de las personas con discapacidad, sino que además es un sólido factor que perpetúa la discriminación en su contra. Es por ello que deben adoptarse todas las medidas que sean necesarias para desterrar su uso, y ello con mucho mayor urgencia en el caso de instituciones estatales.

8 de agosto de 2024
Interés superior de los menores de edad.

Tribunales deben abstenerse de facilitar acercamientos entre niños y familiares sospechosos de cometer abuso sexual, resuelve la Corte Constitucional de Colombia.

El derecho de los niños a tener una familia y no ser separados de ella es una garantía en cabeza de los menores que no abarca la existencia de un deber de los niños para mantener contacto con quienes podrían ser sus agresores. Así, se concluye que los valores constitucionales que entrarían en conflicto en estos escenarios deben resolverse en favor de los niños.

3 de agosto de 2024
Transgrede los límites del ejercicio de la profesión.

Sanción impuesta a abogado que incluyó antecedentes penales de la contraparte en el escrito de contestación de una demanda civil, se confirma por un tribunal español.

La libertad de expresión del abogado en sus intervenciones en un proceso judicial esta reforzada, aunque no es ilimitada. Las expresiones o términos utilizados en sus escritos procesales referidos a la parte contraria no pueden sobrepasar ciertos límites debiendo enjuiciarse su legitimidad atendiendo al contexto en el que se ejerce y la funcionalidad que persigue.

31 de julio de 2024
Derecho a la igualdad de armas.

Audiencias telemáticas no pueden vulnerar las garantías procesales de las partes del juicio, resuelve el Tribunal Supremo de España.

La celebración telemática del juicio oral, total o parcial, no puede suponer una merma de las garantías procesales en virtud de la legislación. Esta acuerda que todas las actuaciones procesales se realizarán preferentemente mediante presencia telemática siempre que se disponga de los medios técnicos. La introducción de nuevas tecnologías no puede menoscabar la integridad del proceso.

21 de junio de 2024
Corte Suprema de Argentina.

Derecho al recurso de persona condenada como autor de un homicidio se vulnera al declarar extemporáneo su recurso si se contabiliza el plazo desde que se notificó al acusado y no a su defensa letrada.

Si bien no procede el recurso extraordinario cuando se pretende revisar las decisiones de los tribunales de la causa en materia de admisibilidad de los recursos por tratarse de un aspecto de naturaleza procesal, esta Corte ha establecido excepciones a esa regla general cuando la resolución apelada conduce, sin fundamentos adecuados, a una restricción sustancial de la vía utilizada que afecta el debido proceso y el derecho de defensa en juicio.

28 de abril de 2024
Violó el derecho a la estabilidad laboral de los magistrados.

Corte IDH condena a Honduras por la destitución arbitraria e ilegal de jueces de la Corte Suprema del país.

El Estado vulneró la garantía de estabilidad o inamovilidad en el cargo y con ella, el derecho a acceder a un cargo público en condiciones generales de igualdad, protegido por el artículo 23.1.c) de la Convención Americana, en relación con los artículos 1.1 y 2 del mismo instrumento, en perjuicio las víctimas.

6 de abril de 2024
Requerimiento de inaplicabilidad.

Norma que niega el recurso de nulidad en contra de la sentencia dictada en segundo juicio oral en lo penal si el primer fallo también fue condenatorio, se impugna ante el Tribunal Constitucional.

El requirente alega que la norma legal objetada infringe la igualdad ante la ley y el debido proceso, desde que al negarse el recurso de nulidad en contra de la sentencia definitiva dictada en un segundo juicio oral –con condena más gravosa- no se permite que un superior de mayor jerarquía revise una situación de injusticia, en cuanto al quedar firme una decisión que fue adoptada con vicios, ocasionará un perjuicio indebido al condenado.

10 de marzo de 2024