La garantía de estabilidad ocupacional reforzada no elimina la facultad de terminar la vinculación, sino que obliga a que se use a la luz de la Constitución. De allí que, tal extensión puede imponer cargas importantes a los empresarios, pero su intensidad no es de tal magnitud que justifique la desprotección y discriminación de un grupo que ostenta el derecho a una especial protección constitucional.
Derecho a la vida
Penalización del intento de suicidio es inconstitucional, resuelve el Tribunal Superior de Kenia.
Actividad de empresas privadas de salud no se limita a lo meramente comercial pues es una “cuestión de salud pública”, resuelve un tribunal argentino.
Demanda contra Grecia por la presunta “devolución en caliente” de un migrante afgano se declara inadmisible por el TEDH.
Pena de muerte es abolida en Zimbabue.
Previo a esta ley, Zimbabue mantenía un estatus de moratoria de facto sobre la pena de muerte, ya que la última ejecución se realizó hace casi 20 años. No obstante, no existía una declaración formal que prohibiera su aplicación, ni tampoco una derogación de las disposiciones legales que la contemplaban.
¿Son legítimas las campañas de presión a la Corte IDH en el marco del caso Beatriz vs. El Salvador?, por Ana Belén Marmora.
El caso Beatriz vs. El Salvador plantea una discusión sin precedentes sobre el aborto, y las campañas de la sociedad civil, como las que intentan influir en los jueces de la Corte IDH, abren un debate sobre los límites de la libertad de expresión.
Entidad de salud debe evaluar los gastos de electricidad de electrodependientes que utilizan concentradores de oxígeno en sus domicilios para pagar su costo, resuelve la Corte Constitucional de Colombia.
El servicio domiciliario de energía eléctrica no es, en sentido estricto, una prestación de salud. Sin embargo, hay casos en donde los pacientes deben consumir energía eléctrica para el funcionamiento de dispositivos médicos eléctricos. La jurisprudencia constitucional ha indicado que se constituye una barrera para los usuarios y pacientes cuando se debe asumir un costo para acceder al servicio de salud y no se cuenta con los recursos para ello.
Croacia debe indemnizar a familia de niño que fue asesinado con arma de fuego que la policía no encontró en un allanamiento previo al crimen.
Las autoridades no aplicaron rigurosamente los protocolos, actuaron con deficiencias. En particular, frente a denuncias serias de que el acusado había sido violento y probablemente estaba en posesión ilegal de armas. No actuaron de una manera inmediata y decisiva que podría haber alterado el trágico desenlace.
Proyecto de ley que regula la muerte asistida avanza en su aprobación en el Parlamento británico.
En el contexto actual, la legislación del Reino Unido penaliza cualquier forma de asistencia en el suicidio, lo que genera conflictos legales y emocionales significativos para las familias de pacientes terminales. En esta línea, el proyecto de ley busca establecer un marco regulatorio específico que brinde claridad y certidumbre jurídica en tales casos.
Austria no violó el derecho a la vida por muerte de conscripto que sufrió un “golpe de calor” mientras realizaba el servicio militar.
No todo supuesto riesgo para la vida puede hacer que las autoridades cumplan la obligación del Convenio de adoptar medidas operativas para impedir que se materialice ese riesgo. Sólo surgirá una obligación positiva cuando se haya demostrado que las autoridades sabían o debían haber sabido que existía un riesgo real e inmediato para la vida.
Colombia violó derechos de miembros de colectivo de abogados perseguidos y sometidos a vigilancia estatal, resuelve la Corte IDH.
El ejercicio de las actividades de inteligencia a cargo de los organismos del Estado, dados los medios empleados y su incidencia en la obtención y utilización de información, incluidos datos personales, supone una injerencia en la esfera de derechos de las personas, en particular del derecho a la vida privada.
Corte Interamericana de Derechos Humanos condena a Guatemala por la desaparición forzada de activistas de Derechos Humanos de étnia indígena.
Se ha reiterado el carácter permanente de los actos constitutivos de desaparición forzada mientras no se conozca el paradero de la víctima o se hallen sus restos, así como la naturaleza pluriofensiva que sus consecuencias acarrean a distintos derechos reconocidos en la Convención Americana.
Derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación es reconocido por la Corte Suprema de la India.
El fallo se enmarca en el contexto de principios internacionales sobre derechos humanos y medioambiente, tales como los establecidos por el Comité de Derechos Humanos y la Asamblea General de las Naciones Unidas, que promueven el deber de los Estados de aplicar efectivamente sus regulaciones ambientales y de ofrecer recursos legales ante las violaciones de derechos humanos y normativas ambientales nacionales.
España no vulneró la libertad de reunión de un sindicato al prohibir una manifestación en plena pandemia del Covid-19, resuelve el TEDH.
Las autoridades alcanzaron un justo equilibrio entre la necesidad de proteger la salud y los derechos y libertades de los demás en este caso. La prohibición de la manifestación fue necesaria en una sociedad democrática, y no hubo violación del derecho del sindicato a la libertad de reunión.