La Corte Suprema rechazó un recurso de casación presentado por la defensa de la Sociedad Implant Laser y un odontólogo, condenados al pago de $613.000 por daño emergente y $2.500.000 por daño moral debido a la instalación negligente de implantes dentales. El máximo tribunal determinó que no existían errores de derecho en la sentencia emitida por la Corte de Apelaciones de San Miguel.
Derecho civil
Regularización de predio de 5 hectáreas ubicado en la Comuna de Cunco, se ajusta a derecho.
No se puede alegar ocupación meramente tolerada si el inmueble se habita por la demandada y las hijas que tiene en común con el actor.
Fisco es condenado al pago 630 millones de pesos a título de daño moral a familia de matrimonio fallecido en accidente de tránsito en 2014.
Inoponibilidad de compraventa, hipoteca y prohibición de enajenar, respecto de inmueble que pertenece a sociedad conyugal, se confirma por la Corte Suprema.
La magistratura hizo lugar a la inoponibilidad, así como a la reivindicación del 50% de los derechos del predio que pertenecen a la actora por no concurrir aquella a la venta celebrada por su ex esposo con un tercero, ocurrida dos años después del divorcio.
La acción cambiaria prescribe en el plazo de un año sin que resulte aplicable en este caso lo dispuesto en el inciso primero del artículo 8 de la ley 21.226, resuelve la Corte Suprema.
Al iniciarse la causa con anterioridad a la entrada de en vigor del estado de excepción de catástrofe -marzo de 2020-, no se puede aplicar la suspensión de plazos judiciales contemplada en el artículo 8 de la Ley Nº21.226.
CODELCO debe pagar indemnizaciones por lucro cesante a cinco trabajadores que contrajeron silicosis.
El máximo Tribunal condenó al pago a la empresa estatal luego de razonar que la determinación del lucro cesante es un juicio de probabilidad en atención a la pérdida patrimonial que experimentaron los demandantes, en función de todo lo que dejaron de percibir debido a la enfermedad profesional.
El plazo de prescripción de la acción cambiaria emanada de un pagaré es de un año.
El máximo Tribunal, estimó que la prescripción de la acción cambiaria no puede fraccionarse en atención a la cantidad de cuotas que el ejecutante decida “perdonar” al deudor para exigir el pago de las restantes, pues al demandar manifestó inequívocamente su voluntad de acelerar y cobrar el total de la deuda, y no una fracción de ella.
Ley que regula el CAE prima sobre la Ley de Insolvencia en atención a su carácter especial.
Las normas que regulan el otorgamiento del crédito de estudios priman sobre aquellas de carácter general en materia de liquidación voluntaria de bienes, en atención al principio de especialidad contenido en los artículos 4 y 13 del Código Civil.
Corte Suprema rechaza demanda de perjuicios por daño moral de quien se creía padre y que descubrió después de 19 años que el hijo con su pareja no era suyo.
El máximo Tribunal declaró que, durante el juicio, no quedó establecido que la demandada estaba en conocimiento que el demandante no era el padre de la criatura, debido a que en aquella época el actor era su pareja sexual estable, y sólo tuvo un único encuentro sexual con un tercero que, finalmente, resultó ser el padre biológico de su hijo.
Corte Suprema anula sentencia que tuvo como prueba fundamental un contrato falso elaborado por la parte demandada.
El fallo de primer grado desestimó una demanda de terminación de contrato de arriendo, luego de analizar un contrato acompañado por la demandada que daba cuenta que un tercero ajeno al juicio era el arrendador del inmueble y no el actor. Posteriormente, la magistratura penal condenó a la arrendataria por presentar prueba falsa en juicio civil, al determinar que la firma estampada en la convención no correspondía al tercero que supuestamente concurrió al acto.
La disconformidad con el resultado de un fallo no constituye una infracción al derecho, resuelve la Corte Suprema.
El recurrente alegó la existencia de un contrato de servicios, y la magistratura sentenció que las pruebas aportadas por el actor no eran pertinentes para acreditar las prestaciones que invocó. El máximo Tribunal desestimó la nulidad sustancial, al considerar que el demandante se enfocó en atacar la valoración de las pruebas efectuada por el tribunal, y no el desconocimiento del contrato de prestación de servicios inmateriales que deseaba hacer cumplir.
Ocupación de inmueble por la ex cónyuge del representante legal de la empresa demandante no constituye precario.
El máximo Tribunal desestimó la acción de precario, luego de razonar que la ocupación era conocida previamente por la empresa demandante, debido a que su dueño y representante legal es el anterior cónyuge de la demandada, y consintió en su ingreso a la propiedad.
Jueza debe pagar 45 millones de pesos a particular que le prestó dicha suma para pagar deudas.
La magistrada intentó revertir el fallo de alzada, que la condenó a restituir el dinero que había pedido prestado para cubrir diversas deudas con prestamistas y un banco, comprometiéndose a devolver el monto una vez jubilara su esposo y pudiera vender un inmueble, lo que no ocurrió.