Cualquier denuncia respecto de la seguridad en el consumo o etiquetado de productos debe canalizarse a través de la normativa y procedimientos establecidos por el ordenamiento jurídico.
Derecho del consumidor
Supermercado debe indemnizar a adulta mayor que sufrió graves lesiones al caer en sus dependencias, ordena un tribunal argentino.
Proyecto de ley modifica la Ley sobre Protección de los Derechos de los Consumidores para regular la forma de entrega de productos, tratándose de compras por medios electrónicos.
Corte Suprema confirmó multa a tienda por ofrecer repactaciones unilaterales de deuda asociadas al otorgamiento de una nueva tarjeta de crédito.
Multitienda debe indemnizar a consumidores afectados por incumplimientos en los plazos y entrega de productos durante el Cyberday de noviembre de 2016.
La empresa de retail deberá reparar a los clientes que, en algunos casos, nunca les fue enviado su producto, o se les despachó tardíamente, o no se les indemnizó de forma oportuna, lo anterior, debido a la oferta de bienes sin contar con el stock disponible, lo que devino en una vulneración del interés colectivo de los consumidores.
Demanda contra tabacalera por los daños producidos por el cigarro en la salud del actor es rechazada porque conocía los riesgos y actuó conforme a su autonomía de la voluntad.
Si bien el Estado se encuentra habilitado para exigir que se ponga en conocimiento del agente el potencial nocivo del hábito de fumar, propender a la prevención de los perjuicios a la salud e, incluso, prohibir su uso en determinados ámbitos, no puede inmiscuirse en la autonomía del agente a quien corresponde libremente y sin intromisión en definitiva determinar su comportamiento en la medida que no perjudique a terceros.
Banco es condenado a pagar multa de 900 UTM por cambiar la tasa de interés a cliente que solicitó un crédito hipotecario.
En marzo de 2021, al momento de entregar todos los documentos para dar curso a la tramitación del crédito, el banco informó en una simulación la tasa anual de 2,87%. No obstante, en junio de 2021, al momento de firmar la escritura, la institución cambió la tasa al 3,75%, diferencia porcentual que se traduce en más de 30 millones pesos adicionales en intereses, lo que infringe los principios de la Ley N°19.496.
Demanda de deudor moroso que solicitó morigerar los intereses de su deuda por considerarlos excesivos, a pesar de no haber actuado con buena fe, se acoge.
Si bien cuenta con el derecho a obtener la morigeración de los intereses excesivos, no manifestó intención alguna de arribar a una solución del litigio, ni se comportó de acuerdo al estándar de la buena fe. Es que la actuación de buena fe requería que el demandante consignara judicialmente las sumas que estimaba debidas y discutiera en el mismo litigio el monto de los intereses. Sin embargo, no se vislumbra predisposición alguna a saldar sus deudas.
Diferencia interpretativa respecto de los medios de prueba no constituye una falta o abuso grave de parte de los ministros recurridos.
El SERNAC acusó a los ministros integrantes de la Séptima Sala de la Corte de Santiago de incurrir en falta o abuso grave, al revocar en alzada el fallo de primer grado que hizo lugar a una denuncia infraccional en contra de una autopista concesionada. El máximo Tribunal indicó que las discrepancias con el resultado del juicio, no pueden ser consideradas como un error de parte de los recurridos.
Farmacia infringe la Ley del Consumidor al no exhibir los precios ni las condiciones en que ofrecía sus productos en promoción.
La Corte de Apelaciones aumentó la multa impuesta en primera instancia, tras estimarla insuficiente atendida la naturaleza de la infracción legal y que no había certeza de que tales contravenciones habían sido subsanadas.
Empresas son condenadas por infracción al deber de información e imponer trámites burocráticos excesivos a sus consumidores.
Los demandantes debieron enfrentar trámites y gestiones burocráticas desconociendo ante quien debían presentar la documentación para activar el seguro de vida colectivo. El deber de información a cargo de las empresas les impone obligaciones de resultado y no se alcanza sólo con entregar formularios o pólizas redactadas con letra chica y en forma tan extensa que se torna incomprensible para los consumidores.
Banco infringe Ley del Consumidor al exigir a cliente el retiro de las excepciones opuestas en juicio ejecutivo para acceder a renegociar la deuda.
La Corte determinó que condicionar el acceso a la repactación de la deuda, cuando esta ya había sido ofrecida, resulta contrario a los principios que informan la legislación de protección al consumidor.
Agencia de turismo no infringe Ley del Consumidor al negar el reembolso de lo pagado por dos pasajes aéreos de vuelo cancelado, si el contrato establecía que los boletos no daban derecho a devolución.
La Corte determinó que la alternativa dada al consumidor, que le permitía el uso del pasaje por un tiempo extendido, era proporcional, considerando que la suspensión del viaje se debía a un caso fortuito como es la pandemia del COVID-19, pero ésta lo desestimó.
Campañas publicitarias que realizó el banco para evitar fraudes a sus clientes permiten descartar la infracción al deber de seguridad y demás disposiciones de la Ley del Consumidor.
En primera instancia, el Tribunal acogió la denuncia infraccional, argumentando que el afectado era un cliente hipervulnerable atendida la edad, lo que hacía exigible al banco una conducta de mayor cuidado para evitar fraudes; decisión que fue revocada por la Corte de Apelaciones.