Derechos de autor


Actores de doblaje demandan a empresa de locución por el uso no autorizado de sus voces para una tecnología de inteligencia artificial.

20 de mayo de 2024
Alegan que fueron contactados a través de la plataforma Fiverr para proporcionar muestras de voz para proyectos diversos, bajo la creencia de que eran para clientes anónimos. En este contexto, aseguran que Lovo utilizó sin autorización sus voces para desarrollar productos de inteligencia artificial que se comercializan sin su consentimiento.

Corte Suprema de Estados Unidos dictamina que no hay límite de tiempo para que titulares de derechos de autor reclamen daños más allá del plazo de prescripción.

14 de mayo de 2024
El plazo de prescripción de tres años no comienza hasta que el propietario de los derechos de autor "sabe o tenga motivos para saber que fue perjudicado". Respaldó la aplicación de la regla de descubrimiento bajo la Ley de Derecho de Autor en oposición a la regla de lesión, que sostiene que el plazo de prescripción comienza a correr cuando ocurre la infracción, independientemente del conocimiento de los demandantes.
Falta de legitimación activa.

Presuntas hijas de víctima de una famosa asesina serial no deben ser indemnizadas por la emisión de un programa televisivo que narra el caso, resuelve un tribunal argentino.

La legitimación procesal denota la posición subjetiva de las partes frente al debate judicial, desde el momento en que no es suficiente alegar un derecho, sino, además, afirmar su pertenencia a quien lo hace valer y contra quien se deduce, de tal modo que la causa tramite entre los sujetos que, en relación con la sentencia, puedan ser útilmente los destinatarios de los efectos del proceso y, por consiguiente, de tutela jurisdiccional.

8 de mayo de 2024
Aunque se deben cautelar sus derechos.

Autoridades pueden acceder a datos de identificación mediante la dirección IP del usuario en el marco de una investigación penal, resuelve el TJUE.

El Derecho de la Unión no se opone a una normativa nacional que autorice a la autoridad pública competente, con el único propósito de identificar a la persona sospechosa de haber cometido una infracción penal, a acceder a los datos de identidad civil correspondientes a una dirección IP. No obstante, los Estados miembros deben garantizar que ese acceso no permita obtener conclusiones precisas sobre la vida privada de los titulares de las direcciones IP de que se trate.

2 de mayo de 2024
En el marco de un registro de marca.

Tribunal General de la Unión Europea dictamina que el renombre de una marca se adquiere y pierde de manera progresiva.

Un documento establecido cierto tiempo antes o después de la fecha de presentación de la solicitud de marca de que se trate puede contener indicaciones útiles, habida cuenta de que, por lo general, el renombre de una marca se adquiere progresivamente. Precisa que el mismo razonamiento se aplica en cuanto a la pérdida de ese renombre, que, en general, también se produce progresivamente.

29 de abril de 2024
Orden público y principios de moralidad aceptados.

Nombre “Pablo Escobar” no puede registrarse como marca en la Unión Europea al estar asociado a actividades contrarias a los valores y principios de la Unión Europea, resuelve el TGUE.

La EUIPO estimó correctamente que las personas asocian el nombre de Pablo Escobar con el tráfico de drogas y con el narcoterrorismo, así como con los crímenes y el sufrimiento derivados de ellos, más que con sus posibles buenas obras a favor de los pobres en Colombia. Por lo tanto, la marca será percibida como contraria a los valores y a las normas morales fundamentales imperantes en la sociedad española.

19 de abril de 2024
Tribunal de Justicia de la Unión Europea.

Gestores de derechos de autor pueden operar en distintos países de la Unión Europea y su exclusión vulnera el derecho comunitario, resuelve el TJUE.

La normativa nacional controvertida, en la medida que no permite a los operadores de gestión independientes establecidos en otro Estado miembro prestar sus servicios de gestión de los derechos de autor en Italia, constituye una restricción manifiesta a la libre prestación de servicios.

9 de abril de 2024
Decisión fue tomada sin previo aviso.

Centro comercial debe indemnizar a artista por la destrucción de un mural pintado en sus dependencias, resuelve un tribunal argentino.

La omisión de toda comunicación al artista acerca del destino del mural ha sido, en definitiva, el detonante del daño moral esgrimido por el artista, conforme surge de la manifestación plasmada en acta notarial. Tal silente proceder, que en definitiva puede ser leído como un desprecio a la obra pictórica del actor, aparece hábil para configurar esa aflicción a su honor o reputación.

22 de marzo de 2024