Derechos laborales

Según doctrina europea.

Empleadores tienen el deber de garantizar vacaciones anuales a sus trabajadores y de instarlos a ejercer este derecho, resuelve un tribunal español.

El derecho a vacaciones retribuidas ha sido declarado reiteradamente como un principio del derecho social comunitario europeo asociado a la garantía de seguridad y salud de los trabajadores y frente al que no es admisible ningún tipo de excepción. En este sentido, el empresario debe velar de manera concreta y transparente por que el trabajador pueda efectivamente disfrutar de sus vacaciones anuales pagadas.

18 de noviembre de 2024
Nulidad de despido disciplinario.

Antecedentes que empresa obtuvo del email corporativo de trabajadora para fundar su despido son prueba ilícita, resuelve la Corte Suprema de Perú: intromisión debe ser autorizada por un juez.

La Constitución Política del Perú establece que los documentos privados solo pueden ser abiertos, incautados, interceptados o intervenidos por mandamiento motivado del juez, con las garantías previstas en la ley, y en su defecto al no seguirse el procedimiento establecido, las pruebas obtenidas carecen de efecto legal.

14 de noviembre de 2024
Derechos laborales tienen preeminencia sobre normativa empresarial.

Empresa debe reembolsar gastos de internet, telefonía y electricidad en que incurrió su trabajador que realizar teletrabajo, resuelve un tribunal argentino.

El ejercicio del poder de organización no puede violar derechos que integran el orden público laboral del que, como tal, no se puede prescindir. Extremo éste que, como se observa, se verificó en autos por vía de la creación de un plazo de caducidad para el reclamo de los reintegros ajeno a la ley.

8 de noviembre de 2024
Sobreseimiento definitivo.

Trabajadores no están facultados para exigir a sus empleadores revelar el origen del dinero que perciben por su trabajo, resuelve un tribunal peruano.

Debido a que la ley no lo exige a los particulares, donde nadie está obligado hacer lo que la ley no manda, ni impedido hacer lo que no prohíbe, esto si se tiene en cuenta que el trabajo no sólo es un deber, sino un derecho y su ejercicio no puede condicionarse a preguntar del modo como obtienen los ingresos para pagar su tarea que se entiende es legal.

31 de octubre de 2024
Derecho a la vida digna.

Autoridades deben adoptar medidas idóneas para que trabajadores informales cuenten con ingresos durante su camino hacia la formalidad laboral, resuelve Corte Constitucional de Colombia.

El Estado debe adoptar medidas adicionales para que las personas puedan preservar sus ingresos mientras transitan a la formalidad o a algún mecanismo de protección social. Asegura la protección del principio de confianza legítima y ampara otros derechos como los derechos a la vida digna, al trabajo y el mínimo vital de los vendedores informales.

3 de octubre de 2024
En especial si se violan los derechos de los trabajadores.

Jueces de tribunales nacionales no están obligados a acatar los fallos de los tribunales constitucionales de sus países si estos son contrarios al Derecho de la Unión, resuelve el TJUE.

El Derecho de la Unión tiene por fin proteger la seguridad de los trabajadores y obliga al empresario a garantizar un entorno laboral seguro. Corresponde al ordenamiento jurídico nacional establecer los procedimientos para exigir la responsabilidad del empresario en caso de incumplimiento.

28 de septiembre de 2024
Salvo en caso de despido.

No es obligatorio escuchar los descargos del trabajador previo a imponerle sanciones disciplinarias, resuelve la Corte Suprema de Perú.

El único argumento establecido por el ad quem para tomar la decisión de revocar la sentencia apelada, fue el relativo a la falta de comunicación al trabajador de la falta imputada, lo que, a decir del tribunal ad quem, vulneraría el derecho de defensa del demandante. Sin embargo, tal como lo ha notado el recurrente, no existe mayor pronunciamiento del fondo del proceso.

27 de septiembre de 2024
Estudio sobre sus condiciones laborales y salariales.

Informe que advierte sobre los desafíos que deben enfrentar los trabajadores con discapacidad se presenta por la OIT.

La OIT propone una serie de recomendaciones con el fin de reducir estas disparidades. Entre las medidas sugeridas se encuentran la mejora en la accesibilidad de los procesos de contratación en línea, el apoyo adicional a los empleadores para facilitar la contratación de personas con discapacidad y la implementación de adaptaciones en los lugares de trabajo que permitan cubrir sus necesidades.

12 de septiembre de 2024