Fuerzas Armadas

Condena impuesta a exmilitar que participó en intento de Golpe de Estado de 2016 contra el gobierno turco no viola el Convenio Europeo de Derechos Humanos.

El actor no presentó pruebas, como informes médicos, sobre los supuestos malos tratos; tampoco aportó copias de las declaraciones que hizo en las etapas de investigación o juicio, ni cualquier otra cosa que permitiera al Tribunal examinar sus alegaciones de malos tratos. Del mismo modo, no ofreció ninguna razón para su queja sobre la falta de objetividad e imparcialidad de los tribunales.

19 de diciembre de 2024

Tribunal Supremo de Georgia vulneró derechos de exministro de defensa acusado de corrupción al incurrir en falta de imparcialidad durante su juzgamiento, resuelve el TEDH.

13 de diciembre de 2024
La inclusión del juez recusado en el panel de magistrados que posteriormente examinó el caso del solicitante fue, en tales circunstancias, suficiente para generar dudas sobre la imparcialidad objetiva del Tribunal Supremo en su fallo. Por lo tanto, existió una violación del Artículo 6.1 debido a la falta de imparcialidad objetiva.

Proyecto de ley reconoce a quienes cumplieron con el servicio militar entre el 11 de septiembre de 1973 y el 11 de marzo de 1990 y fueron víctimas de violaciones a los derechos humanos.

13 de julio de 2024
A pesar de la vasta normativa tanto nacional como internacional actualmente vigente, existe un grupo de chilenos que pese haber sufrido violaciones a los derechos humanos no han podido ser reconocidos como tales. Es el caso de los ex conscriptos que prestaron servicio en el período comprendido entre el 11 de septiembre de 1973 y el 11 de marzo de 1990.
Iniciativa parlamentaria.

Declaración del Colegio de Abogados sobre Justicia Militar.

El Colegio afirma que «el cambio propuesto cuestiona el funcionamiento de la justicia ordinaria penal, que involucra tanto al Ministerio Público en la investigación, como al Poder Judicial en el juzgamiento, ambas instituciones autónomas que gozan de credibilidad y respeto dentro de nuestro sistema».

26 de junio de 2024
Moción.

Proyecto de ley modifica la Ley de Votaciones Populares y Escrutinios para que el personal de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública pueda sufragar en el recinto en que tengan tareas asignadas relacionadas al proceso eleccionario.

Existe preocupación por la situación que afecta a numerosos miembros de las Fuerzas Armadas que en ocasiones se ven privados de ejercer su derecho al sufragio, paradójicamente, debido a que están encargados de salvaguardar el proceso electoral.

7 de junio de 2024
Moción.

Proyecto de ley modifica el Código de Justicia Militar y la Ley Orgánica de Investigaciones a fin de restablecer la pena de muerte para quienes cometan homicidio contra efectivos policiales o militares, con ocasión del ejercicio de sus funciones.

Se justifica una legítima defensa de la sociedad, contra los que atentan contra el derecho a la vida de los agentes del Estado que se encuentran cumpliendo funciones de seguridad y orden públicos, ya que la pena de muerte es una forma de legítima defensa que la víctima no pudo ejercer.

19 de mayo de 2024
Moción.

Proyecto de ley concede amnistía a los miembros de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública, por hechos delictivos acaecidos en el contexto del denominado «estallido social».

La reacción que ha tenido el Estado frente a las fuerzas de Orden y Seguridad por su rol en el estallido social ha diferido sustantivamente del enfoque tomado con las personas que delinquieron en esa misma época y cometieron actos de violencia, fundamentalmente por un enfoque político.

29 de abril de 2024
Moción.

Proyecto de reforma constitucional modifica la Carta Fundamental para facultar a las Fuerzas Armadas, mediante una unidad especializada, a desarrollar labores destinadas a garantizar el orden público y la seguridad interior.

La iniciativa busca permitir que una unidad especial de las Fuerzas Armadas, denominada Policía Militar, pueda desarrollar labores de orden público y seguridad interior, a requerimiento del Ministerio encargado de la Seguridad para hacer frente a la grave crisis de seguridad que atraviesa nuestro país.

2 de abril de 2024
Moción.

Proyecto de ley le entrega al Fiscal Nacional la facultad exclusiva de decidir formalizar a las máximas autoridades de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública, y de Gendarmería de Chile.

La iniciativa modifica la Ley Nº19.640, Orgánica Constitucional sobre el Ministerio Público, para entregarle al Fiscal Nacional la facultad exclusiva de solicitar la formalización de la investigación respecto de los Comandantes en Jefe del Ejército, de la Armada y de la Fuerza Aérea, del General Director de Carabineros, Director General de la Policía de Investigaciones, del Director de Gendarmería de Chile u otras autoridades que se desempeñen en cargos de similar naturaleza y que resulten imputados de un delito.

30 de marzo de 2024
Corte IDH.

Ecuador es responsable por violar el derecho a la libertad de expresión de un miembro de las fuerzas armadas ante una denuncia de presuntos hechos de corrupción.

Violó los derechos a la libertad de pensamiento y de expresión, a la libertad personal a no ser sometido a detención arbitraria y a recurrir ante un juez sobre la legalidad de su detención. Además, estableció que se violó a Viteri el derecho a la estabilidad laboral y concluyó que a su familia se le violaron diversos derechos.

28 de marzo de 2024
Moción.

Proyecto de reforma constitucional modifica la Carta Fundamental con el objeto de permitir al Presidente de la República decretar la colaboración de las Fuerzas Armadas en la mantención del orden público.

La moción busca dar soluciones a la crisis de seguridad que atraviesa el país, facultando al Presidente de la República para que ordene a las Fuerzas Armadas, en situaciones de grave crisis migratoria o de seguridad pública, que colaboren con las Fuerzas de Orden y Seguridad en tareas tales como, control de identidad y control de tránsito.

17 de febrero de 2024
Vulneran su interés superior.

Autoridades deben abstenerse de involucrar a menores de edad en actividades cívico militares por ser riesgosas para ellos, resuelve la Corte Constitucional de Colombia.

Permitir la interacción de los NNA con la Policía o con el Ejército en actividades recreativas, deportivas o educativas genera la percepción de familiaridad con uno de los bandos en conflicto y que es objetivo militar de estos grupos, dejándolos expuestos en medio de un fuego cruzado –en caso de ataques durante la jornada– o estigmatizados como colaboradores o simpatizantes frente a estos grupos.

8 de febrero de 2024
Derechos Humanos.

Ministro Max Cancino condena a cuatro miembros (r) de la Armada por secuestro calificado de estudiante de Derecho.

El ministro Cancino Cancino condenó a Valentín Evaristo Riquelme Villalobos, Juan de Dios Reyes Basaur, Héctor Vicente Santibáñez Obreque y Sergio Hevia Febres a penas efectivas de 15 años y un día de presidio, accesorias legales de inhabilitación absoluta perpetua para cargos y oficios públicos y derechos políticos y la inhabilitación absoluta para profesiones titulares mientras duren las condenas, en calidad de autores del delito.

2 de noviembre de 2023