![](https://www.diarioconstitucional.cl/wp-content/uploads/2024/08/f8887530-4e99-11ef-861a-adebe2b76ed8.jpg.webp)
Para entender cómo el lema “Libertad, Igualdad, Fraternidad” se volvió un símbolo de Francia y cruzó el Atlántico hay que viajar por la historia, pero un hecho reciente muestra que ese antiguo tríptico aún supone más que simples palabras.
Para entender cómo el lema “Libertad, Igualdad, Fraternidad” se volvió un símbolo de Francia y cruzó el Atlántico hay que viajar por la historia, pero un hecho reciente muestra que ese antiguo tríptico aún supone más que simples palabras.
El Tribunal Federal Suizo desechó las alegaciones formuladas por algunas personas que consideraban que estas pruebas constituían una desigualdad de trato frente al personal vacunado, además de vulnerar gravemente la libertad personal y la intimidad de las personas afectadas.
La propuesta busca garantizar los derechos humanos al agua y mejorar las condiciones de sanidad de los terrenos que son indispensables para una vida digna.
Tras no considerarse la temática del derecho a la educación y la libertad de enseñanza, representantes de fundación sin fines de lucro ingresaron una norma a través del sistema de participación popular.
El hecho de no tratar de forma diferente a personas cuya situación es significativamente diferente puede equivaler a una discriminación.
El derecho y principio a la igualdad y la no discriminación obligan al Estado y a todos sus órganos a erradicar, de iure y de facto, toda norma, actuación o práctica que genere, mantenga, favorezca o perpetúe la desigualdad y discriminación.
Esta deberá ordenar la realización de una completa reevaluación de la condición de salud del actor por profesionales diversos, para luego emitir nuevo pronunciamiento.
El Código Civil y la Ley de Registro de Familia de Japón estipulan que el matrimonio solo puede tener lugar entre personas del sexo opuesto. El artículo 24 de la Constitución prevé el matrimonio heterosexual mediante frases como «consentimiento de ambos sexos» y «marido y mujer».
La Ley de identidad digital generó fuertes polémicas en torno a que en esa legislación se habilitaba a los privados a desarrollar soluciones a efectos de agilizar las transacciones electrónicas y servicios alternativos digitales.
Para lograr una mayor inclusión laboral.