![](https://www.diarioconstitucional.cl/wp-content/uploads/2024/12/36f84182f35f3d46a23d8bec0058711c.jpg)
La modificación pretende amparar a las personas con discapacidad en el ejercicio de los derechos que la Constitución y las Leyes les concede en materia de inclusión y acceso prioritario a los servicios.
La modificación pretende amparar a las personas con discapacidad en el ejercicio de los derechos que la Constitución y las Leyes les concede en materia de inclusión y acceso prioritario a los servicios.
Modifica la ley que establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad, para establecer que toda institución pública o privada habilitada para promover actividad física o deportiva procurará realizar los ajustes necesarios para adecuar los mecanismos destinados a propiciar la accesibilidad universal a los recintos en que se practique, resguardando la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad para asistir, participar o competir en ellos.
Establece medidas tales como el aumento de un 1% a un 2% del porcentaje mínimo que deben cumplir las empresas que cuenten con 100 o más trabajadores, mayor fiscalización en el sector público y aumento de las multas para las empresas que incumplan la norma.
La inclusión de la niña se logra garantizando su participación en las activades escolares de forma integrada, lo que dada su condición de salud se logra si la misma tiene a su disposición la oportuna asistencia médica de primeros auxilios.
Ahora la moción del senador Keitel será estudiada por los diputados y diputadas. Durante el debate en Sala, los senadores reflexionaron acerca de la precariedad de los estadios y canchas en general que no están adaptados a personas con problemas de movilidad.
Esta iniciativa surge del problema que producen las nuevas máquinas de pago táctiles de teclado digital plano, denominadas terminales de punto de venta (TPV o POS), caracterizadas por la inexistencia de botones, imposibilidad de conectar audífonos y establecer un orden aleatorio de los números, lo cual hace imposible el uso autónomo para las personas con discapacidad visual y muchos adultos mayores.
El dictamen orienta sobre el cumplimiento de la obligación de contratación de personas con discapacidad y asignatarias de una pensión de invalidez en forma directa o a través de una medida subsidiaria; el registro de contratos de trabajo de personas con discapacidad y el procedimiento de comunicación electrónica anual, entre otros temas.
En forma unánime, la Comisión de Hacienda aprobó las disposiciones del proyecto de inclusión laboral. Entre los avances incorporados en esta actualización de la ley vigente está el aumentar el porcentaje obligatorio de cupos para personas con discapacidad en unidades laborales con más de 100 trabajadores.
Las diputadas y diputados solicitan al Ejecutivo, a través de una resolución, que disponga la revisión de la cobertura y accesibilidad a beneficios sociales que mantienen con personas neurodivergentes.
La Municipalidad está obligada a realizar acciones positivas que faciliten el acceso de la recurrente a ser evaluada en igualdad de condiciones que el resto de los ciudadanos, pero no le permitió que tuviera materialmente acceso a un intérprete de señas.
Aborda aspectos sobre la inclusión laboral en las corporaciones y fundaciones municipales, Alta Dirección Pública, reportes de las empresas sobre la inclusión, consecuencias del incumplimiento, entre otros.